La Universidad de Tarapacá a través del Plan de Fortalecimiento UTA1799 realizó el Seminario “Fortalecimiento de la investigación transfronteriza”.
Esta actividad, enmarcada en el Objetivo N°2 del Plan de Fortalecimiento UTA1799 “Modelo de articulación e integración transfronterizo de la investigación con los países vecinos de Perú y Bolivia, para la generación compartida de conocimientos en las áreas de recursos hídricos, energías renovables no convencionales y agricultura en zonas áridas”, fue realizada en la Sala SAM de la biblioteca central, estuvo encabezada por el director ejecutivo del Plan de Fortalecimiento UTA1799, Álvaro Palma Quiroz y del Director de Investigación, Postgrado y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Tarapacá, Dr. Yurilev Chalco.
En la ceremonia inaugural, Álvaro Palma junto con saludar a los asistentes y visitas de los países vecinos, destacó la sobre la importancia de esta actividad para nuestra institución. De la misma forma, Directora de la Oficina de Cooperación Nacional e Internacional de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Dra. Silvia Quispe, entregó sus impresiones sobre esta alianza estratégica en la macrozona andina señalando que “tenemos realidades y problemas comunes y este es un gran inicio de trabajo colaborativo de investigación que fortalecerá las alianzas estratégicas lo cual, nos ayudará a dar respuesta por el bien de nuestra sociedad”. Finalmente, el Dr. Yurilev Chalco reiteró el compromiso como dirección, de implementar las políticas y mecanismos para el desarrollo estratégico de la investigación científica y tecnológica, para lograr un aporte al desarrollo país y a la región transfronteriza, en cuanto a innovación y transferencia de tecnología.
TALLERES
Una vez finalizada la ceremonia, se dio inicio a los talleres paralelos con Académicos de las Universidades Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y de nuestra Universidad, en las salas ubicadas en el quinto piso de la biblioteca central. Las mesas de trabajo fueron “Energía renovable y agua” a cargo de la académica Lorena Cornejo; “Biodiversidad” a cargo del académico Pablo Valladares y “Agricultura: agua y cultivo” a cargo de a cargo de las académicas Pilar Mazuela y Elizabeth Bastías, trabajo que se desarrolló con éxito durante el resto de la jornada.