Por segundo año consecutivo profesores del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), de la Universidad de Tarapacá, asistieron con una destacada participación, al VIII Congreso Latinoamericano y Nacional de Educación en Ciencias, actividad que promueve la reflexión entre los educadores, estimula el intercambio de experiencias pedagógicas, propicia la valoración de las comunidades de aprendizaje y fomenta la articulación entre los diferentes niveles educativos.
En el marco de los preparativos para el congreso, estudiantes de enseñanza básica y media asistieron a clases en los Laboratorios de la Universidad de Tarapacá, allí dichos estudiantes de las profesoras Alejandra Cornejo de la Escuela República de Israel y de la profesora Cecilia García del Liceo Instituto Comercial de Arica, participaron en dos motivadoras clases junto a Dr. Oscar Waissbluth, destacado científico y académico de la UTA, mientras que los docentes participantes del curso ICEC, se preparaban para asistir y exponer sus experiencias de aula en el Congreso que reunirá a profesores y educadoras de Chile y el continente, además de autoridades nacionales y connotados científicos nacionales e internacionales.
En el mismo contexto, el equipo y la profesora Marlene Morales, coordinadora institucional y el Dr. Oscar Waissbluth, coordinador académico, acudieron a la Escuela República de Israel, Escuela América, Escuela Centenario y a la Escuela Darío Salas, para acompañar y tutorar a los docentes participantes del Programa ICEC, mismos profesores que han asistido a tutorías personalizadas con la Profesora Katherine Acosta, para afinar los detalles de sus colaboraciones para el Congreso.
CONGRESO Y DESTACADA PARTICIPACIÓN
Finalizado el proceso de trabajosa preparación, fueron 31 los profesores del Programa ICEC, entre ellos uno de la comuna de Camarones, que viajaron junto a la Coordinadora Institucional Marlene Morales y el Coordinador Académico Oscar Waissbluth, para asistir al evento que se realizó en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago y que fue organizado por el Ministerio de Educación. Una vez allí, participaron en enriquecedoras ponencias y talleres, pero además aportaron algunos de los trabajos realizados junto a sus estudiantes en las aulas de la región.
Se trata de una ponencia, titulada “El Estudio de un ciclo biogeoquímico con enfoque indagatorio en un Liceo Artístico, Un caso de Transversalidad del currículum”, a cargo del profesor Roberto Parra, del Liceo Juan Noé Crevani. También se presentaron dos posters, como lo fueron: “Control de plagas en la Escuela Darío Salas Díaz del Valle de Azapa: Una pequeña investigación con estudiantes de octavo año básico”, del Profesor Carlos Rodríguez de la Escuela Darío Salas Díaz y “El fenómeno ósmosis: Un trabajo articulado entre los niveles de pre-básica, Básica y Media”, de las Profesoras Alejandra Cornejo y Mireya Eloy de la Escuela República de Israel , Cecilia García del Liceo Instituto Comercial y la Educadora de Párvulos Elizabeth Ajata de la Escuela Darío Salas.
Además, fueron presentadas tres muestras didácticas que llamaron la atención en dicho congreso, las cuales fueron: “Enseñanza de la ecología mediante la Indagación y la modelización: Simulación de la erosión del suelo con estudiantes de 4to básico”, a cargo del Profesor Enrico Barras de la Escuela América, “Adaptación del «Cubo Misterioso»: Un recurso educativo para la evaluación de aprendizajes en torno al sistema periódico con estudiantes de enseñanza media”, de la Profesora Lorena Arancibia, del Liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández y “Las burbujas: Una pequeña Investigación con estudiantes de primero básico”, de la Profesora Paula Zepeda del Colegio Centenario de Arica.
Finalmente es importante señalar que todos estos aportes concluyeron con una destacada participación de los docentes del Programa ICEC UTA, contribuciones que dan cuenta de sus iniciativas pedagógicas mediante trabajos de articulación entre diferentes niveles de enseñanza que fortalecen las comunidades de aprendizaje en las aulas y establecimientos a nivel comunal y regional y que por supuesto, exponen los grandes avances de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias a través del enfoque indagatorio.