Alumnos de la Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica-Electrónica tuvieron una destacada participación en el seminario “Hacia una Agricultura Inteligente”, actividad enmarcada en el proyecto “Iniciativa de Fomento Integrada (IFI) Estratégica Arica Smart Agricultura Fotovoltaica”.
Esta unidad académica de la Universidad de Tarapacá, realiza un trabajo en asociación con Cordenor, participando en conjunto en el proyecto “Incorporación de Nuevas Tecnologías, en la Región de Arica y Parinacota, asociadas al uso de Herramientas de Agricultura Climática y Energéticamente Inteligentes”.
En el Seminario, realizado en el salón de eventos del Casino Luckia, el Ingeniero Civil Electrónico y estudiante de Ingeniería de Ejecución Eléctrica Mario Condori, junto al estudiante y memorista de Ingeniería Civil Electrónica Jorge Fernández, expusieron en detalle todo el trabajo realizado en este proyecto asociado, el que promueve la incorporación de nuevas tecnologías, el uso de herramientas relacionadas a la Agricultura Inteligente. Estas son herramientas inteligentes al servicio de agricultores de nuestra región, para que optimicen la gestión de recursos hídricos, energéticos solares, tal que mejoren la competitividad del sector, afianzando así a Arica y Parinacota, como referente productivo nacional e internacional en agricultura intensiva.
Este proyecto de Vinculación con el Medio, donde actúa como jefe de proyecto el académico de la Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica-Electrónica Carlos Villarroel, además tienen importante participación el académico de la misma escuela Manuel Barraza, los académicos de la Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial, Informática y Sistemas Patricio Collao y Ricardo Valdivia, junto al académico Cristóbal Castro de la Escuela Universitaria de Ingeniería Mecánica.
Esta iniciativa nació de la necesidad de que los agricultores puedan controlar e intervenir remotamente variables en tiempo real, lo que puede hacerse mediante sensores inalámbricos, conectados a redes IoT. Este proyecto resuelve este problema mediante la conectividad remota e inalámbrica, controlando las condiciones ambientales y fisiológicas de un invernadero, ordenando medidas de corrección en tiempo real, desde cualquier punto con enlace a IoT, evitando la presencia de los agricultores, técnicos y operarios en predios lejanos o aislados.