El lunes 4 de junio se realizará el lanzamiento del “Acta de Tarapacá”, manifiesto preparado por científicos e investigadores -liderados por el proyecto Anillo de Conicyt “Escallonia”, de la Universidad de Tarapacá-, que busca que el agua en el norte de Chile sea reconocida como un recurso no renovable, además de hacer un llamado de atención sobre la utilización de este recurso en el norte del país, generando una revaloración social, cambio de percepción, y de actitudes y prácticas, mitigando así el impacto humano en el desierto de Atacama.
![]() |
![]() |
El problema del agua en Atacama es crítico, asegura el arqueólogo de la Universidad de Tarapacá, Calogero Santoro, promotor principal del Acta de Tarapacá, documento que tiene por objetivo que el Estado de Chile y la sociedad en general reconozcan el agua como un recurso no renovable y un derecho inalienable
La iniciativa es liderada por científicos del proyecto CONICYT/PIA Anillo SOC 1405 “Escallonia”, que reúne especialistas de distintas disciplinas, como arqueólogos, biólogos, paleclimatólogos y antropólogos.
Tras años de investigación en el Desierto de Tarapacá, los investigadores llegaron a la conclusión que el agua que se extrae desde las napas subterráneas -para su uso en minería, agricultura y zonas urbanas-, es superior a la que se recarga de manera natural, por lo que buscan llamar la atención del Estado y de la sociedad con miras a generar una revaloración social, un cambio de percepción, de actitudes y prácticas sobre el agua, y así mitigar el impacto humano en el desierto más árido del planeta.
RESPALDO UTA Y PREMIOS NACIONALES
El “Acta de Tarapacá” cuenta con el respaldo de más de una decena de Premios Nacionales, quienes la firmarán en el acto de lanzamiento y participarán del diálogo que se instaure con el público. Algunos de ellos son: Cecilia Hidalgo, Gabriel Salazar, Mary Kalin-Arroyo, Lautaro Núñez, Julio Pinto y Hugo Romero, entre otros.
Además, tiene el apoyo de los rectores Arturo Flores, de la Universidad de Tarapacá; Ennio Vivaldi, de la Universidad de Chile; Ignacio Sánchez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Eduardo Silva, de la Universidad Alberto Hurtado; y de Carlos Olavarría, director del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, quienes están convocando a este acto.
Tras la firma, el Acta se entregará de manera formal en la Oficina de Partes del Palacio de Gobierno, dirigida a la Presidencia de la República.