Masiva asistencia tuvo simposio sobre cambio climático en la UTA con participación de destacados profesionales del país

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Entre las conclusiones se destacó que la importancia de la agricultura como fuerza exportadora es creciente en la economía chilena y se enfrentará al cambio climático como ningún otro sector de la economía

Imagen foto_00000001“La agricultura es la responsable del 30% del efecto invernadero, la cual debe ser reducida por un uso inteligente tecnificado” y “Chile, al igual que la mayoría de los países de la región, es catalogado como vulnerable a los efectos del cambio climático. Estos cambios, han sido evidenciados, por ejemplo, por la prolongación de períodos de sequías, entre otras variables climáticas”, se afirmó en el “Simposio de Cambio Climático, Generalidades y Su Efecto en la Agricultura”, organizado por el Departamento de Recursos Ambientales de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá.

Encuentro sobre tan relevante tema para la producción de alimentos para la humanidad, que se realizó el viernes 18 de mayo en el auditorio de la Facultad de Ciencias, Camus Velásquez, el que tuvo como expositores a destacados profesionales de instituciones públicas y privadas del país.

En la ceremonia de inauguración, intervinieron la decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Dra. Pilar Mazuela Águila, y el presidente de la Comisión Organizadora del Simposio, académico de la UTA, Dr. Hugo Benítez de la Fuente, quienes coincidieron en destacar la importancia que se debata, promueva y divulgue sobre las implicancias del cambio climático, en especial sus efectos en la agricultura, con mayor razón en una zona como la nuestra caracterizada por la aridez.

De la misma manera manifestaron su agradecimiento por la acogida a la invitación a participar, agradecimiento que de manera especial expresaron para quienes de lejos viajaron para participar con sus ponencias.

Un gran marco de público se hizo presente en el auditorio, conformado por autoridades como el seremi de Agricultura, Jorge Heiden Campbell; el alcalde de Camarones, Iván Romero Menacho; profesionales de instituciones públicas del agro como SAG, CONAF, académicos y estudiantes.

El Dr. Hugo Benítez, al concluir el simposio sostuvo que se puso de relieve que Chile, al igual que la mayoría de los países de la región, es catalogado como vulnerable a los efectos del cambio climático. Cambios que han sido evidenciados, por ejemplo, por la prolongación de períodos de sequías entre otras variables climáticas.

Precisó además, que “Arica, debido a su alto rubro agrícola en zonas áridas no pasa desapercibido en su preocupación sobre estas temáticas”, pues dentro de la mesa redonda con que concluyó el simposio, participantes consultaron por el futuro de la región desde el punto de vista agrícola y por el agua, donde los expositores “dejaron claro que la región se encuentra vulnerable a los efectos del cambio climático, pero aún existen soluciones, como el uso de bioproductos y de la tecnificación de los cultivos agrícolas”.

Contó que también se señaló que “el agua desde el punto de vista agrícola, se puede aprovechar de diferentes maneras y aún no está en niveles críticos, pero ésta se debe cuidar con un uso inteligente”.

De la misma manera, dijo que se manifestó que “la ciudad debería aprovechar cursos de agua compartidos poco utilizados (Altiplano), y que el Norte de Chile mantendrá su niveles de precipitaciones. Sin embargo, las precipitaciones de la Zona Central de Chile se están desplazando al sur y conjunto con ello las zonas frutícolas del país”.

Mesa redonda donde también se informó que “los océanos están subiendo su temperatura efecto de la producción de anhídrido carbónico el cual al combinarse con el agua genera ácido carbónico que está produciendo la acidificación de las masas de agua”.

Además dijo que se sostuvo que “el agua desde el punto de vista agrícola se puede aprovechar de diferentes maneras y aún no está en niveles críticos, pero ésta se debe cuidar con un uso inteligente”. También se dijo que la ciudad debería aprovechar cursos de agua compartidos poco utilizados (Altiplano). El Norte de Chile mantendrá sus niveles de precipitaciones. Sin embargo, las precipitaciones de la Zona Central de Chile se están desplazando al sur y conjunto con ello las zonas frutícolas del país.

CONCLUSIONES

Respecto a las principales conclusiones destacó:

-La agricultura es la responsable del 30% del efecto invernadero, la cual debe ser reducida por un uso inteligente tecnificado.

-La importancia de la agricultura como fuerza exportadora es creciente en la economía chilena y se enfrentará al cambio climático como ningún otro sector de la economía.

-El plan de acción nacional de cambio climático 2017-2022 de la CONAF contempla para la agricultura chilena: Mejores Técnicas de Riego. Mejores especies y variedades, con cultivos protegidos. Elaboración de Cultivos Mixtos con Árboles y Hierbas (una mejor protección del cultivo). Uso de energías renovables y sistemas de cosecha de Agua. Y agricultura climáticamente inteligente con una mejor gestión de datos.

Finalmente, se concluyó que Chile aún se encuentra protegido de cambios drásticos asociados al cambio climático y esto podría perdurar similar en los próximos 50 años. Sin embargo, estas consecuencias se podrían siempre retrasar con un manejo responsable de la agricultura y sectores productivos del país.

EXPOSITORES

Los expositores y los temas que expusieron fueron los siguientes:

-Dr. Víctor Aguilera Ramos (Académico, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, Coquimbo), tema “Acidificación del océano en el Pacifico Sur Oriental”

-Dr. Fernando Santibáñez (Académico, Universidad de Chile, Santiago), tema “La agricultura en tiempo de cambios climáticos: las tareas pendientes”.

-Ingeniero agrónomo Jorge Parragué Moraga (Comercial Rosario S.A., Santiago) tema “Suelo Vivo y Cambio Climático”-

-Msc. Gabriela Soto Nilo (Profesional Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales, CONAF, Santiago) tema “Avances de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) 82017-2025) de Chile”.

-Meteorólogo Ricardo Vásquez (Dirección Meteorológica de Chile, Santiago) tema “Cambio Climático en Chile: Observación y Proyección”.

-Dr. Oliver Meseguer Ruiz (Académico, Universidad de Tarapacá, Arica) tema “El comportamiento espacial y temporal de las precipitaciones en el norte de Chile (17ºS-29ºS): entre la variabilidad natural y el cambio climático”.

Cerrar menú
X