"La declaración de sitio de patrimonio mundial de las Momias Chinchorro no es la meta, si no el comienzo del camino"

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
A finales de este año estará terminado el expediente que permitiría a los asentamientos de la Cultura Chinchorro postular a Patrimonio de la Humanidad. Son 10 años de trabajo exhaustivo que ha liderado la Universidad de Tarapacá en coordinación con diversas instituciones, por esta razón conversamos con el antropólogo a cargo de la confección del dossier

Imagen foto_00000001¿En qué etapa se encuentra la confección del dossier de las momias Chinchorro?

Estamos en una etapa definitoria. Afines del 2018 vamos a tener el expediente terminado y traducido al inglés, con todos los antecedentes científicos y técnicos requeridos del caso. Porque además tenemos un mandato que se sustenta en el financiamiento del Plan de Gestión de los Sitios de Chinchorro, cuyo convenio con el Gobierno Regional de Arica y Parinacota termina este año también. Entonces va de la mano el término del programa y la presentación del expediente que es un hito y producto central de este programa.

Luego de eso, el próximo año tenemos una agenda de trabajo que tiene que ver con enviarlo a evaluación interna por el Estado miembro que es Chile a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y esa evaluación interna, si no tiene observaciones,se va a una evaluación primera intermedia al Centro de Patrimonio Mundial de Unesco. Recordemos que es el Estado de Chile como miembro del sistema internacional, no la universidad, quien postula.

Si esa evaluación es aceptada por Unesco nos realizan a una evaluación “in situ” por parte del organismo consultor especialista de Unesco en ámbitos de patrimonio arqueológico que es ICOMOS, y esa evaluación es muy importante porque nos va a permitir presentarnos al año siguiente,en junio del 2020 para que sea votado el expediente y los asentamientos de Chinchorro ingresados a la lista del Patrimonio Mundial.

¿Cuáles son los principales escollos con los que se han tropezado en la confección de este dossier durante este tiempo?

Creo que las mayores complejidades tuvieron que ver con que los sitios arqueológicos han estado enclavados en dominios jurídicos complejos, en terrenos que nos ha costado mucho destrabar siendo éstos privados o públicos, pero el tema de contar con la certeza jurídica para el acceso al manejo y la puesta en valor por parte del Estado es fundamental.

Luego las condiciones de conservación de los asentamientos, están ubicados en sitios frágiles, con zonas de deslizamientos, laderas de cerro que sufren mucho por el constante asedio antrópico, es decir el ser humano ha descontextualizado y fragmentado el sitio con huaqueos y destrucción. También se ven afectados por los fenómenos climáticos y los sismos que dañan la fragilidad del sitio y para eso hay que tener medidas de conservación atingentes a espacios complejos.

¿Los principales logros en estos 10 años?

Creo que hacer que Chinchorro trascienda desde los espacios académicos, lugar donde comenzó a potenciarse su valor intrínseco hasta trascender fronteras nacionales e internacionales producto de la prolífica investigación científica, abriéndose a la comunidad, yo creo que ahí hay un valor sustantivo.

En términos específicos, la obtención del sello del estudio comparativo que acreditó el Valor Universal Excepcional (VUE) de las momias, sin ese estudio comparativo en el que participaron el año 2010 diferentes expertos de momificación en el mundo, no tendríamos esa cualidad distintiva Universal que Unesco nos pide y que sin la cual el expediente no tendría ningún sentido.

“Pueblo de Cazadores recolectores milenarios que vivieron en asentamientos de costa y cabecera de valle y que lograron con una estructura social simple instalar en sus estilos de vida una ritualidad mortuoria compleja, en una zona hiperárida del mundo”. Ese es el resumen de la historia y eso es lo que nosotros vamos a tener que incorporar el día que enfrentemos en dos años más ante el centro de patrimonio mundial en inglés o francés un breve texto de cinco líneas que resuma todo el trabajo que hemos hecho.

¿Y una vez que los asentamientos logren ser patrimonio de la humanidad qué viene?

La obtención de la declaratoria de sitio de patrimonio mundial o la inscripción de los asentamientos de la cultura Chinchorro y sus momias de preparación compleja en la lista de Patrimonio Mundial es el comienzo del camino, no es la meta, porque significa mantener los sitios, cautelar su conservación y abrirlos a la visitación controlada y medida, pero eso también trae ventajas comparativas para las comunidades la región y la ciudad. No estamos buscando aquí una bendición para que nos digan que aquí ustedes ya son Patrimonio Mundial y se acabó. Esto es el comienzo de una historia. La inscripción de un sitio en la lista es básicamente una herramienta de conservación y sería muy bonito que fuéramos la primera región de Chile que tuviéramos dos sitios de patrimonio mundial: Al interior de la región circula el “Qhapaq Ñan” que ya está en lista patrimonial, creo que haremos un buen complemento y con todo el poblamiento humano continuo que tiene la región. Este ejercicio para lograr la declaratoria supone también articulación con instituciones públicas, y es muy importante el rol que cumplen y cumplirán las Municipalidades de Camarones y Arica, con sus alcaldes y equipos a la cabeza, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Consejo Regional (CORE) y otros organismos públicos o privados que siempre han estado colaborando en estos procesos. Una vez lograda la aprobatoria van a ser parte de una mesa de gobernanza común, que será una Corporación de derecho privado que administrará los sitios y que le dará sustentabilidad a los recursos que se deben invertir. Es por esta razón que trabajamos regularmente con los municipios para que ellos vayan tomando las medidas de ordenanzas municipales y normas de protección de los sitios específicos que están dentro de su dominio jurisdiccional.

¿Qué rescataría del trabajo realizado por la Universidad en este tiempo?

El trabajo en torno al expediente lo ha liderado la Universidad de Tarapacá por sus condiciones objetivas y por todo lo hecho durante los últimos 50 años en rescate, conservación e investigación del alto impacto. Pero no es típico que una universidad del Estado, lidere un expediente de esta naturaleza ante el centro de Patrimonio Mundial. Esta es una tarea en que la universidad hace de secretaría científica y técnica, pero que claramente comparte responsabilidades con las instituciones públicas y privadas que te he señalado.

Esta es una responsabilidad que no asume la universidad, sino una responsabilidad que asume el Estado de Chile. En eso es importante reconocer y agradecer el apoyo transversal que hemos tenido durante los últimos 10 años de los diferentes gobiernos, autoridades nacionales, regionales y locales, así como a la comunidad toda, sin ninguna distinción, es más, nuestro actual subsecretario de Patrimonio Emilio de la Cerda le ha dado un apoyo explícito al camino que sigue Chinchorro camino a UNESCO, y eso es tremenda señal. También deseo destacar y agradecer el apoyo incesante de los rectores Sergio Pulido, Emilio Rodríguez y Arturo Flores y equipos de nuestra universidad que han sido constantes en no cejar y entender que esta es una tarea que la universidad pone a disposición de la humanidad desde su investigación científica, pero que merece ser compartida con todo el mundo. Acabamos de regresar de Costa Rica de una misión de posicionamiento internacional de Chinchorro con el rector Arturo Flores y ese gesto de apoyo ha sido valiosísimo para seguir con nuestro trabajo.

Cerrar menú
X