Grupos de Turismo y Agricultura de proyecto Plataforma INNOVACT Unión Europea-CELAC para la zona fronteriza Perú-Chile se reunieron en la UTA

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El objetivo general de INNOVACT es difundir en América Latina la experiencia de la política regional de la UE y las buenas prácticas, así como preparar y desarrollar una mayor cooperación transfronteriza.

Imagen foto_00000003En el marco de las actividades definidas para el Proyecto Plataforma INNOVACT Unión Europea-CELAC para la zona fronteriza Perú-Chile y como continuación del trabajo realizado en Tacna los días 18 y 19 de abril, esta semana se efectuaron en Arica las sesiones de trabajo de los grupos definidos para las dos cadenas de valor binacionales priorizadas: Agricultura en zona de escasez hídrica y Turismo, donde se definieron las líneas de acción específicas que conformarán el Plan de Acción para cada una de las cadenas de valor.

Imagen foto_00000005La reunión del grupo Turismo, se efectuó el lunes 14 en el auditorio de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, Campus Velásquez; mientras que la reunión del grupo Agricultura en zona de escasez hídrica, se realizó el martes 15, en la sala 207 del Aulario C, Campus Saucache. En este último participaron por la Universidad de Tarapacá, los decanos de la Escuela de Ingeniería Mecánica y la Facultad de Ciencias Agronómicas, Ricardo Fuentes Romero y Pilar Mazuela Águila, respectivamente; y también la académica UTA, Elizabeth Bastías Marín. Además estuvieron presentes representantes de la Corfo, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, y de la Asociación de Olivicultores de Tacna.

Como invitado y expositor participó Álvaro Díaz Bustamante, encargado del mapeo de cadenas de valor en la frontera Chile-Perú y de todas las actividades en dicho territorio del proyecto: “Plataforma Innovact UE – CELAC: Innovación para promover la Cohesión Territorial” que es financiado por la Unión Europea y supervisado por la Dirección General de Política Urbana y Regional de la Comisión Europea (DG REGIO) cuyo objetivo general es difundir en América Latina la experiencia de la política regional de la UE y las buenas prácticas, así como preparar y desarrollar una mayor cooperación entre las autoridades regionales y los organismos especializados en la toma de decisiones en materia de política de innovación y la gobernanza de las regiones fronterizas de la UE y de América Latina.

A nivel nacional, Cancillería chilena está ejerciendo como contraparte institucional, puntualmente a través de la abogada de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, Gilda Vera.

BUENAS PRÁCTICAS

El objetivo general de INNOVACT es difundir en América Latina la experiencia de la política regional de la UE y las buenas prácticas, así como preparar y desarrollar una mayor cooperación entre las autoridades regionales y los organismos especializados en la toma de decisiones en materia de política de innovación y la gobernanza de las regiones fronterizas de la UE y de América Latina.

Entre los objetivos específicos están, facilitar el intercambio de información y las enseñanzas extraídas sobre la promoción de la cooperación transfronteriza, los sistemas de innovación, los clusters y la competitividad; identificar y desarrollar estrategias, planes de acción y proyectos o programas concretos para el desarrollo de cadenas de valor transfronterizas; y estimular y contribuir a un proceso de aprendizaje basado en ejemplos concretos y mejores prácticas.

PROYECTO

Este proyecto fue lanzado en junio del año pasado en Tacna y a la fecha, ha cumplido con todas las actividades definidas: taller de lanzamiento en Tacna; desarrollo de un mapeo de cadenas de valor transfronterizas a través de entrevistas y grupos de trabajo; realización de un workshop de trabajo con más de 60 personas en Arica donde se priorizaron dos cadenas de valor binacionales (Agricultura y Turismo) sobre las que se definirá un plan de acción con proyectos específicos a ser impulsados; y la conformación de un grupo de trabajo para cada una de dichas cadenas de valor con los que se identificarán las líneas de acción que conformarán los anteriormente señalados planes de acción.

Durante todas las actividades del proyecto, que datan de junio del año pasado, la Universidad, a través de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de Ingeniería Mecánica, ha participado activamente a través de los Decanos Pilar Mazuela y Ricardo Fuentes.

La decana Pilar Mazuela, destacó que “este proceso de construcción de un plan de acción transfronterizo de fortalecimiento de la cadena de valor agrícola en Arica y Parinacota – Tacna, presenta un gran desafío para la zona, sus instituciones y la Universidad y puntualmente la Facultad de Ciencias Agronómicas, sin duda jugará un rol preponderante en su implementación, por eso la importancia de poder contar con su participación”.

La próxima acción estará a cargo de una comitiva que viajará a la ciudad de Bruselas, Bélgica, y a Dinamarca para asistir a la Feria de Agro Food Park, entre el 2 al 9 de junio.

Cerrar menú
X