En la Sala Centenario se realizó el viernes 4 de mayo el lanzamiento del libro “SEMIOLOGÍAS EN/DESDE EL DESIERTO”, del Dr. Jorge Lagos Caamaño, decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá. Libro cuyo autor describe “como una compilación de artículos publicados, la mayoría en revistas de corriente principal y otros de apoyo a la docencia de pre y postgrado”, donde la motivación en la mayor parte de ellos “es la preocupación por el Lector, desde Iser y Jauss hasta Umberto Eco; preocupación que partió desde mis años de estudiante de Pedagogía en Castellano hasta la realización de algunos postgrados en filología y ciencias humanas”.
La reunión contó con la presencia principalmente de académicos y alumnos de dicha facultad, y la presentación del libro la realizó su editor, el Dr. Alberto Díaz Araya, quien destacó que con este volumen de semiología, de años de investigación del Dr. Jorge Lagos, se entrega a la comunidad en general y a los profesores y estudiantes un cúmulo importante de información sobre la literatura, de cómo se construye la prosa, cómo la literatura llega a la sociedad, en este caso a la regional, y de cómo aquella literatura forma parte de nuestra identidad y del acervo patrimonial.
CONVERSATORIO
Luego vino el conversatorio entre el autor del libro y su colega, Dr. Luis Galdames Rosas, extendiendo ante ese auditorio muchas de las conversaciones que en torno a un café realizan en la cafetería del campus Saucache.
Conversatorio que giró primero en torno al libro y después sobre cómo surgió esta idea de escribirlo fundamentalmente para los estudiantes de pre y post grado interesados en el ámbito semiológico, y por supuesto también para el lector en general.
Jorge Lagos, explicó que “generalmente los análisis de textos se hacen para establecer una relación entre el texto y el autor”, ante lo cual aseveró: “La preocupación ahora es por el lector. Es como una suerte de pendulación que hay en los estudios literarios, justamente porque a la semiología, a diferencia de la lingüística, a diferencia de la teoría literaria o la teoría narrativa, lo que le interesa es cómo alguien que escribe o alguien que habla, emite un mensaje determinado y cómo llega al lector o al destinatario. Entonces cuando se hace un análisis semiológico, lo que interesa también es cómo es recepcionado ese texto”.
Sostuvo que el título del libro fue a sugerencia de su colega editor, Alberto Díaz. “Me lo sugirió y tras pensarlo bastante terminé encontrándole la razón. Porque mayoritariamente los artículos son hechos desde acá, desde Arica. Algunos textos poéticos que examino en el libro hablan del desierto, pero los temas son variados, de variados autores, mirados todos desde un punto de vista semiológico”.
Ahí reiteró que lo que hizo “fue una compilación de muchos artículos que he escrito a través de mi vida pero que tienen que ver fundamentalmente con el lector. El hilo conductor en el fondo de cada uno de los artículos tiene que ver con el lector. Cómo el lector, se aproxima a los textos literarios con un horizonte de expectativas determinadas, buscando alguna cosa específica y leyendo también de una manera determinada”.
Dialogó con el profesor Galdames también en torno a sus estudios semiológicos de textos del poeta Raúl Zurita, los que en marzo pasado lo llevaron a Francia para exponer en la Universidad de Poitiers, sobre su obra y asistir al lanzamiento de un texto de más de 1000 páginas en el que participó también con la escritura de un capítulo del libro.
Aproximadamente, 45 minutos de ameno diálogo que dio paso luego a la participación del grupo musical de raíces folklóricas “Phusiri Marka” (pueblo de sopladores, en aymara), tras lo cual la reunión concluyó con un cóctel, donde se donó ejemplares del libro a los asistentes, los que firmó su autor.
AUTOR
El profesor Jorge Lagos Caamaño, es Doctor en Ciencias Humanas mención Literatura y Lingüística por la Universidad Austral de Chile (2001); Magíster (1983) y Licenciado en Filología Hispánica (1981) por la misma casa de estudios; profesor de Castellano por la Pontificia Universidad Católica de Chile (1976). Decano de la Facultad de Educación y Humanidades, profesor titular de la Universidad de Tarapacá.
Se desempeña como académico del Departamento de Español de la Universidad de Tarapacá en cursos de pregrado y postgrado en el área de filología y semiología.
Ha realizado docencia en universidad nacionales y extranjeras y ha investigado y publicado en las mismas áreas.
