Sede Iquique organiza Jornadas de Coordinación Académica

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La bienvenida al encuentro la dio el director de sedes, Mg. Luis Salgado Ortiz, quien destacó los avances de la sede Iquique en los últimos años, los que hacen necesario este tipo de encuentros para conocer el trabajo de cada uno de los distintos centros

Desarrollar un espacio de trabajo conjunto entre los jefes de carrera, los coordinadores de centros de vinculación, coordinadores de áreas de gestión y encargados de unidad, para articular y consensuar las diversas actividades académicas y de apoyo al estudiante que se implementarán durante el año 2018, en la sede Iquique de la Universidad de Tarapacá, fue el objetivo de la “Jornada de Coordinación Académica: Centros de Vinculación y Programas de Apoyo Docente y estudiantil”.

Imagen foto_00000001

La bienvenida al encuentro la dio el director de sedes, Mg. Luis Salgado Ortiz. En sus palabras, manifestó los avances que ha mantenido la sede Iquique en los últimos años y que hacían necesario tener más encuentros para conocer la ejecución del trabajo de cada uno de los distintos centros, que entre sí, también tienen un trabajo colaborativo en post de objetivos comunes, generando un interés en los asistentes al encuentro, por recibir esta información, como parte de la articulación de la gestión docente.

La presentación de los centros de Vinculación con el Medio, comenzó con el Centro de Atención Jurídica (CAJ), a cargo de la abogada, Dra.(c) Yasna Godoy, coordinadora del CAJ, exponiendo el modelo único en Chile, del funcionamiento dual que mantiene el centro, y que nació por el convenio con la Corporación de Asistencia Judicial de Tarapacá (CAJTA), para proporcionar asistencia jurídica o judicial en temas de familia a usuarios de escasos recursos económicos, y a la vez, ser un centro de prácticas para estudiantes de Derecho de nuestra casa de estudios. Durante el último año, superaron las 1.300 orientaciones e ingresaron 695 casos.

Continuó el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (CIEI), con la presentación del académico y coordinador de la filial en Iquique , Dr.(c) Francisco Leal, quien detalló los alcances del trabajo que han implementado.

Los objetivos del CIEI son desarrollar un modelo de intervención sobre la motivación y compromiso con la clase ; identificar variables en el modelo que puedan ser intervenidas por los propios actores escolares (profesores, estudiantes, padres y otros actores); y desarrollar estrategias de intervención para la mejora de motivación y compromiso con el aprendizaje, apropiables por los actores escolares. Además, el académico expuso que en el área de investigación, los investigadores principales desarrollan, junto con jóvenes investigadores, estudiantes de postgrado y personal de apoyo, investigación en dos modalidades complementarias.

El área de Desarrollo y Transferencia busca facilitar aplicaciones prácticas, concretas, viables y sostenibles a los resultados de la investigación, en pro de los beneficiarios finales: las comunidades educativas y sus sostenedores.

Esta área es responsable de transformar los resultados del ‘Área de Investigación y Desarrollo’ y transferirlos, generando insumos técnicos y documentos que sirven para difusión y pueden influir en la toma de decisiones de las políticas educacionales.

Posteriormente, el académico Mg. Rodrigo Galdames, coordinador del Centro de Atención y Actividades Prácticas de Psicología (CAAPS). Expuso el trabajo colaborativo que ha desempeñado en las líneas de acción comunitaria, clínica y educacional. En este último apartado, relevó la importancia que tiene los colegios de la provincia en el quehacer del centro, en trabajos de asesorías para el desarrollo de la convivencia escolar, entre otros.

El Caaps se orienta a propiciar el desarrollo académico de los estudiantes de Psicología, a través de actividades prácticas y actividades de docencia que se ponen al servicio de las necesidades de la comunidad general y la comunidad universitaria.

Los servicios que actualmente tiene el Caaps, considera la evaluación psicológica, tratamiento psicoterapéutico y seguimiento de casos; intervenciones en instituciones educacionales (diagnósticos, asesorías, talleres, etc.); intervenciones en instituciones, desde la psicología organizacional y del trabajo (diagnóstico, asesorías, talleres, etc.); coordinación de actividades prácticas de la carrera de Psicología, en instituciones de la comunidad; talleres grupales destinados a estudiantes universitarios y la comunidad en general; vinculación con el medio mediante las actividades de docencia.

El programa de la jornada avanzó con el Centro de Educar, exposición de la coordinadora, Mg. Yeliza Gajardo, para presentar esta extensión que pertenece a la Facultad de Educación, y que nace del convenio de la Uta y Mineduc, para lograr el acercamiento de la casa de estudios de educación superior a los establecimientos educacionales de la región Arica y Parinacota ,y la región de Tarapacá, desarrollando propedéuticos de matemáticas, lenguaje y orientación vocacional; incentivar proyectos de investigación entre académicos y docentes de aula, además de perfeccionamiento pedagógico a equipos directivos de los establecimientos educacionales.

Concluida la exposición de los centro de Vinculación con el Medio, inició la presentación de los Programas de Apoyo Docente y Estudiantil, con el Centro de Escritura, perteneciente al Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD).

Actualmente, la sede Iquique cuenta con el Programa de Acompañamiento y Acceso efectivo a la Educación Superior (PACE), a cargo del psicólogo Claudio Mena, quien dio a conocer las pautas de trabajo que se ejecutan con los estudiantes que seleccionaron la Uta Iquique, como su preferencia para ingresar a la universidad.

El programa PACE se creó en el marco de la Reforma Educacional, y busca restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sector vulnerables, garantizando cupos a quienes cumplan los requisitos de habilitación . Además, el profesional informó sobre el programa de Tutores Pares que ofrece una atención personalizada y comprometida, que consiste en guiar, informar y formar al estudiante de reciente ingreso a la Universidad de Tarapacá en diferentes aspectos, integrando las funciones administrativas, académicas, psicopedagógicas, motivacionales y de apoyo personal.

Para finalizar las intervenciones, el prevencionista de riesgos, Raúl Castro, dio a conocer las normas y procedimientos de higiene y seguridad, que en la sede de la Universidad de Tarapacá, se han implementado para el buen funcionamiento del quehacer de la comunidad universitaria.

El cierre de la Jornada de Coordinación Académica, el coordinador académico, Mg. Juan Dávila, entregó las conclusiones finales y evaluó que “fue un éxito en varios aspectos. La actividad articuló el trabajo de los centros de Vinculación y programas de Apoyo Académico de nuestra Universidad, al quehacer de los distintos estamentos profesionales, facilitando una mejor comunicación, cohesión y trabajo en equipo. Se visualizó el desarrollo académico de la sede Iquique y las proyecciones respecto de cómo fortalecer la enseñanza en beneficio de nuestros estudiantes”.

Cerrar menú
X