Con la presencia de las principales autoridades universitarias, académicos y doctorandos, se realizó en la Sala Centenario del campus Saucache, la ceremonia de Inauguración del Doctorado en Historia, logro académico que se enmarca en el nuevo año académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá.
En esta oportunidad se contó con la presencia de la invitada especial, Dra. María Luisa Soux, Directora de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés y Presidenta de la Academia Boliviana de la Historia, quien dictó la clase magistral “El espacio surandino desde fines del Siglo XVII, hasta los primeros años de la República”.
El acto se inició con las palabras de bienvenida del Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, quien expresó que “este Programa de Doctorado se inscribe dentro de la política universitaria de promoción en la creación de programas de postgrado acreditables, en especial programas de doctorado que permita abordar con probabilidades de éxito el proceso de acreditación institucional del año 2022, en el cual debemos acreditar el área de postgrado y así asegurar un posicionamiento futuro de preeminencia en el concierto universitario nacional”.
En este contexto, el Rector señaló que el Doctorado en Historia de la UTA comienza a ser proyectado el año 2016, “sobre la garantía de establecer un claustro académico acorde a las exigencias de un desafío de esta magnitud contando con el respaldo institucional lo que proyecta su desarrollo estratégico en el corto plazo sobre el incremento de la investigación científica y la ampliación de su oferta doctoral”.
“Para la Universidad de Tarapacá es un deber y un privilegio dar inicio a este programa único y excepcional: el primer Doctorado en Historia de todo el norte del país, cuya propuesta se ha extendido a los países vecinos, con el aval de un grupo de académicos reconocidos a nivel nacional e internacional, entre quienes destaca el Premio Nacional de Historia 2014, don Sergio González Miranda, los que desarrollan docencia e investigación de alto estándar, que se traduce en elevados niveles de producción, publicaciones en revistas de reconocido prestigio mundial y de proyectos con aportes de las entidades que financian la investigación científica en Chile”, resaltó la máxima autoridad universitaria.
Finalmente el Rector Arturo Flores junto con agradecer la presencia de la Dra. María Luisa Soux, destacó que con el inicio de este proyecto académico se fortalecerá, sin duda, una de las más importantes tareas pendientes que debemos asumir en este período de acreditación, que es certificar el área de Postgrado, consolidando de esta manera los avances institucionales logrados en los últimos quinquenios.
Posteriormente, se dirigió a los asistentes el Director del Programa, académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas y Premio Nacional de Historia, Dr. Sergio González Miranda, quien recalcó el gran momento al llevarse a cabo esta ceremonia, destacando que este doctorado cuenta con 5 alumnos y tiene una duración de 4 años, “por ser programas acreditables, la selección es muy rigurosa, característica propia de este tipo de programas, por lo cual son pocos doctorandos quienes están con becas y con todas las características propias que exige este tipo de iniciativas”.
La ceremonia prosiguió con la clase magistral “El espacio surandino desde fines del Siglo XVII, hasta los primeros años de la República”, a cargo de la invitada especial, Dra. María Luisa Doux, quien en su ponencia analizó de qué manera se va cambiando los espacios y las formas de pensar después que se crea el Virreinato del Río de la Plata y que divide en dos jurisdicciones el espacio surandino, junto con demostrar de qué manera subsistía como un solo espacio, es decir, de qué forma se mantenía vivo a través del movimiento de pueblos indígenas que bajaban y subían desde Carangas (Bolivia) hasta Iquique (Chile) y viceversa, a pesar de los proyectos nacionales que terminaron desestructurando oficialmente este espacio.
Al finalizar su presentación, la Dra. Soux expresó, “ha sido un honor ser invitada por la Universidad de Tarapacá para dar esta conferencia magistral para su inicio del programa doctoral, además que es una oportunidad conocer a todos los profesores historiadores del norte de Chile y poder realizar en el futuro investigaciones conjuntas en cuanto a la historia de este espacio Centro Su Andino”.
El acto prosiguió con la entrega de parte del Rector, Dr. Arturo Flores, de un obsequio institucional a la invitada especial, como forma de agradecimiento a la Dra. María Luisa Doux por su destacada participación en esta inauguración.
CLASE MAGISTRAL
Con estudios de licenciatura en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz-Bolivia), Bolivia, de Maestría en la Universidad Internacional de Andalucía sede La Rábida (España) y de doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima-Perú), María Luisa Doux, es docente emérita de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz-Bolivia) e investigadora titular del Instituto de Estudios Bolivianos de la misma universidad. Se ha especializado en la historia del proceso de independencia en Bolivia e Hispanoamérica, la historia del área rural boliviana y la historia de las mujeres. Entre sus publicaciones se hallan los libros La coca liberal (1993), La Paz en su ausencia (2008), El complejo proceso hacia la independencia de Charcas (2010) y Constitución, ley y justicia entre colonia y república (2013), además de numerosos libros en co-autoria y artículos en revistas especializadas de Bolivia, Latinoamérica y Europa. Es actualmente Directora de la Carrera de Historia de la UMSA y Presidenta de la Academia Boliviana de la Historia.