Todos los átomos que componen nuestros cuerpos, salvo el hidrógeno, han sido fabricados al interior de una estrella. Es el punto de partida del libro “Somos polvo de estrellas: Cómo entender nuestro origen en el cosmos”, del físico y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José María Maza Sancho, quien este miércoles 4 de abril, realizó la charla y firma de libros en la Sala Jorge Benavides Silva en el Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá.
El encuentro organizado por la Escuela Universitaria de Ingeniería Mecánica de esta Casa de Estudios y la librería Qué Leo, estuvo encabezada por el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, académicos, estudiantes y público en general, donde se expuso el increíble viaje que conecta las transformaciones del universo con las revoluciones científicas en la Tierra, entregando una nueva forma de pensar de nuestra historia y relación con el espacio.
En la ocasión, la máxima autoridad universitaria expresó “es un orgullo tener al maestro Maza quien nos ha entregado una conferencia magistral sobre lo que el enseña, donde se demuestra realmente que la astronomía es una ciencia que está y seguirá estando en el futuro por muchos años en la mente y en el deseo de todos quienes de alguna manera estamos conectados con la ciencia. Traer la astronomía a la Universidad de Tarapacá, es traer la ciencia, la motivación de estudiar temas científicos en la Universidad, por ello es reconfortante escuchar a científicos chilenos de esta naturaleza y de esta envergadura”.
En tanto, el astrónomo chileno, José Maza agradeció la invitación de la UTA señalando que “es un agrado estar en el extremo norte. He estado viajando por varias ciudades de Chile y me parece muy importante que nuestro país sea más que la Región Metropolitana, creo que acá tienen una realidad magnífica donde lo importante es que Chile se vaya moviendo para los extremos. Agradezco la invitación de la Universidad de Tarapacá, una Universidad fantástica”.
El cierre del encuentro estuvo a cargo del Rector Arturo Flores quien obsequió al Dr. José Maza, el libro editado por la Universidad de Tarapacá “Cultura Chinchorro. Del Silencio a la Eternidad”.
INVITADO ESTRELLA
El Dr. José María Maza Sancho nació en Valparaíso en 1948. En 1964 ingresó a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y en 1966 tomó los primeros cursos de astronomía impartidos por esa Casa de Estudios. Obtuvo el grado de Magister en 1975 y el de Doctor en 1979, ambos con mención en Astrofísica, conferidos por la Universidad de Toronto, Canadá.
En 1987 se le nombró profesor titular de la Universidad de Chile. En 1995 obtuvo una cátedra presidencial en ciencias y entre 1997 y 2000 fue el Director del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Es autor de numerosos trabajos de investigación publicados en revistas internacionales, obteniendo el Premio Nacional de Ciencias en 1999, distinción basada en su contribución al conocimiento de la velocidad de expansión del universo y a la determinación de la geometría del universo a gran escala, usando supernovas tipo 1A como indicadores de distancia.
Este reconocimiento premió además su destacada trayectoria como educador y divulgador de la astronomía en chile.
José Maza fue parte del grupo de investigadores del Proyecto Calán – Tololo, investigación clave en el descubrimiento en 1988 de la aceleración del universo y de la existencia de una nueva componente de energía oscura que constituye el 70% de toda la energía del universo. Este hecho fue la base para que Brian Schmidt y Saul Perlmutter ganaran el Premio Nobel de Física 2011.
El Proyecto Calán – Tololo fue reconocido por la Real Academia de Ciencias de Suecia, como un “Scientifc Background” del nobel de física de ese año.
Sus áreas de investigación son las supernovas y la energía oscura y la telescopía robótica.
