En sesión de Consejo de Facultad ampliado, desarrollado en la Sala de Eventos de la unidad, se dio lugar a la Cuenta Pública 2017 encabezada por su Decana, la Dra. Jenniffer Peralta Montecinos, quien promovió esta instancia como un espacio para dar a conocer los principales logros de gestión y desarrollo del período académico y, proyectar, conjuntamente, los desafíos del año 2018. Durante la actividad cada uno de los directores de departamentos y escuelas que alberga la Facultad compartieron los principales avances con relación a los lineamientos misionales de la Facsojur a través de su quehacer disciplinario.
Con base en los objetivos y definidos en el Plan de Desarrollo Estratégico de la Facultad los ejes principales de la Cuenta Pública se organizaron en función de: Gobernanza y Desarrollo Académico, Formación de Pregrado, Formación de Postgrado, Investigación y Desarrollo, Vinculación con el Medio y Desarrollo Estudiantil. Acompañaron la presentación de la Decana, el Vicedecano Juan Chacama y las académicas miembros del equipo de gestión de la facultad. María Carla Morales, se refirió a los avances en los ejes de formación de pregrado y desarrollo estudiantil, relevando el modelo pedagógico y la innovación de 3 planes de estudio. Por su parte Pamela Zapata evidenció los avances en investigación valorando el éxito de las jornadas de investigación en ciencias sociales y el importante crecimiento en publicaciones. A su vez Claudia Moraga, en su rol de coordinadora de Extensión y Vinculación con el Medio, destacó los importantes resultados del quehacer de las unidades especialmente a través de los museos, centros de atención y de investigación y los múltiples proyectos y actividades ejecutadas.
![]() |
![]() |
La Decana puso énfasis en la Misión y Visión definidas por la Facultad y el Mapa Estratégico establecido para orientar un quehacer coherente e intencionado para el logro de los objetivos misionales, con base en las perspectivas de la comunidad y usuarios, los procesos internos asociados a formación e investigación y el desarrollo y robustecimiento de las unidades académicas para el aprendizaje y crecimiento. Mención especial realizó respecto al establecimiento del Consejo Social de la Facsojur que funciona en la Casa Central y sede Iquique, como también el trabajo interdisciplinario que se traduce en la configuración de las asignaturas Sello Facsojur denominadas Epistemología de las Ciencias Sociales, Diversidad y Derechos Humanos, las que comienzan a implementarse transversalmente en todas las carreras de la facultad enfatizando la reflexión en torno a derechos fundamentales, diversidad, inclusión y género patrimonio, interculturalidad, movilidad humana y frontera, cientificidad y filosofía; temáticas a las que se suman la formación orientada a habilidades intra e interpersonales que contribuyen a la autogestión y a las habilidades sociales requeridas desde cada profesión.
Agradeció el compromiso, la capacidad de trabajo y la confianza de todos, valorando el aporte de cada uno en la formación de los más de dos mil estudiantes de la facultad, y en la atención de más de 3500 usuarios de los CAJs de Iquique y de Arica y de los Centros asociados a Psicología, junto con la creciente recepción de visitas a los museos en Azapa y Colón 10.
Destacó también el desarrollo logrado en investigación en términos de configuración de grupos y redes con resultados de presentación y publicación de artículos de difusión de resultados de investigación, como también, los grandes avances en la estrategia de expansión y desarrollo del Posgrado evidenciados en los nuevos programas de la facultad entre los que destaca el Doctorado en Psicología que se suma al reconocido Doctorado en Antropología.
![]() |
![]() |
Durante la jornada expusieron contundentes logros los directores y directoras de las Escuelas y Departamentos de la Facultad, a saber, Dailet Fredes, directora del Departamento de Ciencias Sociales; Dino Ramírez, director (s) de la Escuela de Derecho; Héctor González, director del Departamento de Antropología; Vanesa Jara, directora de la Escuela de Trabajo Social, y Juan Carlos Romero, director de la Escuela de Psicología y Filosofía. Cada uno dio cuenta del trabajo desarrollado en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio desde las unidades correspondientes destacando el quehacer y resultados en términos de indicadores y el trabajo colectivo del cuerpo académico. Reconociminto especial se realizó al despliegue y crecimiento de las revistas Chungara y Límite, asimismo, el desarrollo de los programas PARE y HPV tanto en Arica como en Alto Hospicio.
Los asistentes coincidieron en la importancia de esta clase de iniciativas de participación pues permiten conocer con detalle lo que la Facultad y las diversas unidades académicas realizan en un espacio democrático y colaborativo. Los departamentos y escuelas han crecido y despliegan potencialidades aun mayores que sin duda favorecerán la pertinencia y relevancia del quehacer de la Facultad, con un enfoque basado en el respeto, la autorregulación y el mejoramiento continuo.
![]() |
![]() |