Una intensa agenda desarrollaron los dirigentes gremiales de la Federación de Académicos de Universidades Estatales de Chile, FAUECH, quienes se dieron cita en el marco de la Asamblea Nacional 2017 en el Campus Saucache.
Este encuentro, comenzó con un sentido homenaje al ex tesorero de la Asociación de Académicos de la Universidad de Tarapacá, Ricardo Salas, quien fue gestor de esta casa de estudios superiores fuera sede de este evento nacional, por lo que el Presidente Asociación de Académicos AFAUT Emilio Fernández Canque junto al Presidente de FAUECH Carlos Gómez Díaz, descubrieron una placa en el Auditorio que desde diciembre del año pasado lleva su nombre, la que refleja el agradecimiento del gremio por los años de trabajo y entrega que este destacado académico realizó en su vida dirigencial.
Como anfitrión de esta asamblea, el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, entregó su saludo protocolar a los participantes de este encuentro. Además, ratificó el compromiso de esta Casa de Estudios Superiores para trabajar con las demás instituciones estatales del país y expuso la idea central de la UTA hoy, la importancia de haber sido reacreditados y destacó el trabajo mancomunado que realiza el estamento académico junto al equipo directivo, que permite lograr avances y consolidar el trabajo gremial para mejorar constantemente las políticas universitarias.
La agenda de trabajo de esta asamblea incluyó el Financiamiento y uso de recursos, Estatutos FAUECH y de las Asociaciones Bases, Elección de Comité de Disciplina y Ética, Ley de Incentivo al Retiro, Ley Educación Superior e Implementación de la Ley de Universidades Estatales, entre otros temas.
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR
En este sentido, la sesión tuvo un invitado muy especial e importante para los temas que estaban en tabla y se suma contingencia. El Presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile CUECH, Dr. Ennio Vivaldi Véjar, participó de un extenso conversatorio, como instancia de diálogo respecto a lo que enfrenta la educación en la actualidad, sobre su visión hacia una visión de educación estatal. El Dr. Vivaldi expuso la propuesta del CUECH y los académicos pudieron hacer preguntas sobre las inquietudes que surgen ante el Proyecto de Ley de la Educación Superior y se acordó seguir trabajando en conjunto y establecer nuevos encuentros donde el CUECH se reúna con la FAUECH. Se espera un trabajo unido y propositivo entre los académicos y los rectores de las universidades estatales especialmente por el momento que vive la educación superior estatal de nuestro país.
Tras el conversatorio, el Rector de la Universidad de Chile señaló que “esta ley de fortalecimiento es un gran paso ya que al no haber una ley era una negación a la especificidad. Esto no es favorecer a un grupo de universidades, en este caso a las estatales, sino es reconocer que el Estado tiene deberes y derechos con estas instituciones y no se entiende que siendo parte del Estado, estuviéramos en constantes contradicciones”. Además explicó y fue enfático, durante su exposición, en afirmar que el Estado como proveedor de la Educación Superior es responsable de garantizar un sistema universitario con los puntos indicados en el proyecto y que de ser reconocidos por el Senado, favorecería mucho esta ley.
Por su parte, Carlos Gómez Díaz, Presidente de la Federación de Académicos de Universidades Estatales de Chile, señaló que lo expuesto por Ennio Vivaldi y sobre el Proyecto de Ley en sí, debe ser analizado y proyectado desde lo positivo. “La idea de legislar sobre la ley de universidades estatales, como toda ley, apunta a la solución de problemas, que busca los mejores acuerdos posibles, donde se destaca la mejora sustantiva de las condiciones de gestión de las universidades estatales, como no se hacía en décadas. Si la ley se aprobara tal como ingresó al Senado, con ajustes no estructurales, debiera ser un gran avance en dos aspectos fundamentales: En el reconocimiento a la función específica de nuestras instituciones y la dignidad de sus trabajadores, temas pendientes que se han postergado por décadas”, señaló.
Asimismo, el presidente de la FAUECH adelantó también que desde su opinión, esta ley entrega importantes facultades como crear estatutos propios y de acuerdo a las necesidades locales, donde cada universidad estatal pueda definir sus reglas específicas y adecuadas a su realidad y no de forma impuesta. “Asimismo nos entrega la posibilidad de trabajar, a todos los estamentos, en la construcción de una base única, que se pueda aplicar para el beneficio de todas las entidades pares”, finalizó.
Finalmente estas jornadas tuvieron un positivo balance por parte del presidente de la AFAUT y organizador de este encuentro, Emilio Fernández Canque, quien manifestó su conformidad y satisfacción “En primer lugar, el que esta asamblea se haya realizado en una región extrema y en un espacio intercultural, ya es un gran logro. Durante estos días pudimos realizar profundos análisis así como una evaluación objetiva del escenario que se viene para la educación estatal en nuestro país, fue un espacio que permitió abrir espacios de trabajo para el futuro con representantes de todas las universidades públicas del país, en atención a ello se establecieron compromisos para trabajar unidos frente a los cambios que vienen especialmente en los aspectos legislativos y en la evaluación de las propuestas del nuevo Gobierno, entre otros “, indicó.