Rector Arturo Flores destacó logros 2017 de la UTA en cita del Consejo de Rectores en Arica

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
-El vicepresidente del CRUCH, Aldo Valle, dijo que no son partidarios de que existan distintos sistemas de ingreso. -El presidente del CUECH, Ennio Vivaldi, valoró que haya una ley para las universidades estatales, porque eso le devuelve su especificidad.
Imagen foto_00000003
Los rectores Ennio Vivaldi, Arturo Flores y Aldo Valle.

Como un año muy positivo para la Universidad de Tarapacá, calificó el 2017, el rector de esta casa de estudios, Dr. Arturo Flores Franulic, durante la última reunión del año del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, la cual tradicionalmente se realiza en Arica durante el mes de enero.

Así fue como el miércoles 10 se reunieron en el campus Velásquez, los rectores de la Agrupación de Universidades Regionales, AUR; del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH; y el Grupo de Universidades G 9, mientras que el jueves 11, en salones del casino Luckia, se reunieron los rectores de las universidades que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH.

Durante su saludo a los rectores, en la cena del miércoles 10, el rector Flores, manifestó sentirse muy agradado de poder ser nuevamente anfitriones de este encuentro del CRUCH, una tradición que viene ya desde hace bastante años.

Junto con ello resaltó que para la UTA el 2017 fue muy positivo, porque se consiguió acreditar la carrera de medicina, al mismo tiempo que se totalizó la acreditación del 91 por ciento de las carreras que imparte, lo cual se coronó con la renovación de la acreditación institucional por otros cinco años, en cuatro áreas, las dos que son obligatorias, gestión institucional y docencia de pre-grado, más las áreas de investigación y vinculación con el medio. “Nos falta, dijo, y es una tarea pendiente para el 2022, acreditar el área de postgrado”.

El jueves 11, el vicepresidente y vocero del CRUCH, Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso, dijo que no son partidarios de que existan distintos sistemas de ingreso, en referencia al proyecto de ley enviado al Congreso por el Gobierno sobre la educación superior. Además, comentó que el Sistema Único de Admisión es muy valorado por las universidades que no pertenecen al CRUCH, lo que se evidencia en que cada vez son más las instituciones que solicitan adscribirse a este mecanismo (NOTA APARTE).

Por su parte el presidente del Consorcio de Universidades del Estado, CUECH, Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, valoró que haya una ley para las universidades estatales, porque eso le devuelve a las universidades estatales su especificidad. “El estado tiene el deber de ofrecer a la población la posibilidad de una educación laica, una educación inclusiva, en la cual estén representadas todas las ideologías, religiones, los orígenes socioeconómicos que tengan los chilenos, y hacer también un compromiso con la investigación científica y con la conservación de la tradición cultural del país, y esas cosas las hacen por obligación las universidades estatales”, sostuvo.

Y lo otro que es muy importante, agregó: “Es que en Chile está tan metido el paradigma privado, que no se entiende que las universidades estatales son de responsabilidad del Estado. Muchas veces se cae en cosas que son francamente ridículas, como por ejemplo, que se diga que cuando falla una universidad estatal -de estar sobre una acreditación determinada- se le quite la gratuidad. Eso es de locos”.

Manifestó que si bien “eso se puede hacer con una universidad privada, porque el proyecto fracasó, en el caso de un proyecto estatal, lo único que se puede decir es que nos avergüenza que el Estado no haya podido tener a su universidad al nivel que corresponde de excelencia. Lo cual hay que corregir inmediatamente, pero no se puede castigar a su propia universidad como si lo hace ante un privado”.

“Ese es un aspecto muy dramático de cómo en la práctica se nos olvidó en muchos aspectos lo que es la responsabilidad del estado como proveedor de educación”, aseveró.

Cerrar menú
X