Facultad de Educación y Humanidades realizó claustro académico

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Bajo el tema central “Sistemas de desarrollo educativo e investigación pedagógica aplicada”, los docentes de la Facultad de Educación y Humanidades (FEH) de la Universidad de Tarapacá (UTA) reflexionaron en el primer claustro académico de 2018.

Imagen foto_00000003La actividad, celebrada el viernes 5 de enero, contó con la participación del decano, doctor Jorge Lagos Caamaño; de los directores de departamento, de Español, Ingrid Guillén Figueroa; de Idiomas Extranjeros, Jaime Gómez Douzet; de Educación, Mario Báez Estradas; de Ciencias Históricas y Geográficas, Alejandro Tapia Tosetti; y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Osmán Ponce Farfán; de los jefes de carrera y docentes.

En primer término, el decano ofreció su saludo y dio a conocer el contexto del claustro académico. Señaló que “la actividad surgió a proposición del consejo de facultad, quien encontró necesario examinar y discutir algunos temas que se derivaban del Modelo Educativo Institucional y de los Modelos Pedagógicos Institucional y de unidad”.

Imagen foto_00000002En segundo lugar, la expresión del Ministerio de Educación (MINEDUC) a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) durante 2017, de “resaltar la necesidad de incrementar la investigación aplicada en pedagogía”. También, la necesidad “de reflexionar como Facultad de Educación y Humanidades sobre la percepción que se tiene respecto de la incipiencia, exigüedad y calidad de las investigaciones en el ámbito educativo en comparación a las que se realizan en otras áreas disciplinarias”.

Por último, como somos una facultad que reúne diferentes disciplinas humanísticas que se relacionan con el área educacional al sostener la mayor parte de las carreras de pedagogía de la Universidad de Tarapacá, “reflexionar sobre los eventuales aportes disciplinarios a la investigación pedagógica y viceversa”. El “porqué o para qué realizar este ejercicio intelectual es uno de los aspectos sobre el cual discutiremos en este claustro”, dijo el decano Lagos Caamaño.

Imagen foto_00000004La exposición estuvo a cargo del doctor Carlos Calvo Muñoz, Ph. D. en Antropología Educacional por Stanford University, USA; académico postdoctoral en las universidades de Stanford y Lovaina, Bélgica; y ‘trainer’ en el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) (Desarrollo Cognitivo en el Ámbito Educativo), en Hadassah Wiso Research Institute de Jerusalem, Israel. En Chile, profesor titular de la Universidad de La Serena; director del programa de doctorado en Educación con mención en mediación pedagógica de la misma universidad; investigador principal y coinvestigador de proyectos para el Fondo Nacional Científico y Tecnológico (FONDECYT); autor de libros y de capítulos de libros con arbitraje y comité editorial; y autor de artículos incorporados en revistas científicas o de corriente principal.

Luego de la exposición, los académicos se agruparon para reflexionar sobre las siguientes interrogantes: ¿el estado del arte de la investigación en educación en la facultad?, ¿cómo ha sido la experiencia en investigación disciplinaria en la FEH?, ¿cómo las disciplinas pueden aportar a la investigación pedagógica, tanto teórica como aplicada?, ¿metodología o didáctica de la enseñanza disciplinar?, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a didáctica?, ¿cómo se logra que la disciplina fortalezca la investigación pedagógica, teórica y aplicada?, ¿es necesaria la investigación pedagógica aplicada para realizar cambios efectivos en la educación chilena?, y ¿cómo podría la investigación pedagógica aplicada asegurar la eficacia de los métodos de enseñanza-aprendizaje foráneas implementadas en Chile?

De acuerdo con las opiniones de la mayor parte de los académicos de la FEH, la presencia del Doctor Carlos Calvo Muñoz -en el primer claustro académico 2018- logró sus propósitos: hacernos reflexionar sobre la génesis y procesos de elaboración de los modelos de desarrollo educativo; la investigación pedagógica y las discordancias intrínsecas existentes en el sistema educacional.

Asimismo, otro aspecto relevante del claustro inferido de la exposición del Dr. Calvo Muñoz y del taller realizado, tuvo relación con devolvernos la expectativa de que es posible realizar la labor docente desde el amor, desde el candor humano, la inclusión y la estética pedagógica más allá de los tecnicismos y de lo cuantificable.

Cerrar menú
X