“El Rol de la Universidad del Estado en una Región Bifronteriza”, fue el tema abordado por el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, como último expositor del año en los desayunos ‘Visión Regional’, que organiza el diario La Estrella de Arica con el auspicio de la UTA y Engie, empresa de energía.
El encuentro realizado el viernes 29 de diciembre en el Hotel Arica, contó con la presencia de autoridades regionales, universitarias y representantes del sector público y privado de la región.
El Doctor en Ciencias, mención Matemática de la Universidad de Tarapacá y Magíster en Matemática de la Universidad Estatal de Londrina, Paraná, Brasil, expuso sobre el rol que cumple la UTA en esta región de fronteras, las becas de intercambio académico y estudiantil, entre otros temas, destacando que “nuestra Universidad estatal y regional pertenece al Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), a la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), la cual debe asegurar la presencia y continuidad de sus acciones de impacto en el territorio y comunidades humanas que lo habitan”.
En este contexto, el Rector de la UTA expresó que el foco conceptual desde donde la UTA se mueve en temáticas de integración académica en zonas de frontera, alude a dos conceptos: soberanía efectiva y paradiplomacia. Según el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM), “la soberanía efectiva es el efecto producido por la aplicación de la capacidad del Estado a objeto de extender los beneficios del ejercicio de la soberanía hacia todo el territorio nacional, es decir, su propósito es orientar el accionar del Estado, de tal forma de focalizar las políticas y/o estrategias de Desarrollo. En tanto, la paradiplomacia es, según Sergio Rodríguez (2004), una fórmula de asociación que permite la interacción de una extensa gama de actores locales, como gobiernos municipales e instituciones regionales, universidades, ONG’s, cámaras de comercio e industrias, sindicatos y empresas”.
La máxima autoridad prosiguió informando que “la Universidad de Tarapacá actualmente posee 36 años de historia institucional formando más de 18.500 profesionales, resaltando que “hemos acreditado por 5 años, 2007-2012, 2012-2017 y 2017-2022, en las áreas obligatorias de Docencia de Pregrado y Gestión Institucional y en las áreas voluntarias de Investigación y Vinculación con el Medio”.
Asimismo, junto con destacar la acreditación de la carrera de Medicina por el máximo de años posible (3 años) para una carrera sin egresados (2017-2020), resaltó que la Universidad de Tarapacá cuenta con el 91% de sus carreras acreditadas y que presenta un estado financiero estable. “En escenarios cada vez más inciertos, complejos y competitivos hemos logrado consolidar un estado financiero sano, que nos permite dar sustentabilidad al proyecto educativo institucional y al plan de desarrollo estratégico 2017-2022”.
Respecto a la temática de la UTA y su vocación de integración en zonas de frontera, el Rector Flores manifestó que esta Casa de Estudios posee 111 convenios con 18 países, donde la integración académica y estudiantil transfronteriza se hace a través de las becas del Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS), Beca de Integración Transfronteriza (BIT) y los Convenios de Desempeño.
Cabe destacar que la Beca CRISCOS, creada el 01 de noviembre de 2000, está conformada por 34 universidades de Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Paraguay cuya finalidad es la integración de los pueblos, la cooperación académica, científico-tecnológica y cultural entre las universidades. Hasta el 2017 más de 100 alumnos CRISCOS han circulado por la UTA; En tanto, la Beca de Integración Transfronteriza, se inicia en el año 2011 siendo financiada la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) del Ministerio de Relaciones Exteriores y la UTA y que hasta la fecha estudian becados 22 alumnos de Perú y 17 de Bolivia.
En cuanto a los Convenios de Desempeño, el Rector Arturo Flores señaló que se contó con el convenio “Universidad de Tarapacá como Agente de Integración Transfronteriza Periodo 2008 -2011”, el cual contó con 113 docentes con movilidad académica en Chile, Perú y Bolivia y, con el convenio HACS: Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (Periodo 2012-2016), con 298 alumnos con movilidad académica y 17 docentes.
Frente a esta perspectiva de la UTA, el Dr. Arturo Flores Franulic, finalizó dando a conocer los desafíos de cara al futuro de esta Institución en el tema de las relaciones internacionales, informando que: “Para ello debemos proyectarnos al futuro en escenarios inciertos de financiamiento en educación superior mantener el timón y la conducción institucional para dar sustentabilidad al proyecto educativo y al Sistema de Dirección Estratégica 2017-2022; elevar los estándares de calidad en la formación del pregrado, manteniendo el porcentaje de acreditación de las carreras, transversalizar contenidos emergentes en educación superior y en la sociedad actual, como por ejemplo la inclusión y diversidad; mejorar los indicadores de impacto en el desarrollo regional y las políticas públicas, asociando investigación con innovación; acreditar el área de Postgrado en 2022 y, fortalecer vínculos de cooperación e integración con universidades hermanas”.
