![]() |
Desde la izquierda, Esteban Vera, José Etcheverry, Edgard Estupiñán y Pablo Godoy, gerente de Solar Trust. |
El geógrafo José Etcheverry, profesor Adjunto en la Facultad de Estudios Renovables de la Universidad de York, Canadá, en Arica donde trabaja de forma asociada con la Universidad de Tarapacá, habló esta semana de las cuatro soluciones para el cambio climático y manifestó que quien sea el próximo Presidente de Chile, debe asumir como política de Estado un programa nacional de Energía Solar para impulsar una solución integral, emulando en todo el país lo realizado en el Liceo Pablo Neruda y el CFT Tarapacá, que cuentan con plantas fotovoltaicas pioneras.
Desafío a los presidenciables que dijo, realizó a través de un documento de 20 páginas que envío a Sebastián Piñera y a Alejandro Guillier, donde les detalla paso a paso cuál es la solución al cambio climático desde Chile y que se debe replicar lo realizado en esta ciudad.
Co-presidente de la Iniciativa de Energía Sustentable (SEI) de la misma universidad canadiense, es uno de los referentes mundiales en el uso de energías renovables y cambio climático. Estuvo cuatro días en Arica y este viernes 1 de diciembre espera concluir sus reuniones con diferentes sectores de la comunidad, entre ellas, una con el alcalde Gerardo Espíndola.
Esta semana participó como invitado estrella en la inauguración del Congreso Nacional de Ciencia Escolar organizado por Explora Conicyt, donde manifestó que para él era un honor hablarle al futuro de Chile.
Allí les habló de las cuatro soluciones para el cambio climático y del desafío planteado a los candidatos a Presidente. “Los políticos dicen cosas que después olvidan y nosotros debemos interpelarlos a que cumplan lo que prometen”, sostuvo.
“Espero poder sentarme a dialogar con ellos y tener su palabra de que echaremos para adelante este programa nacional”, agregó.
Sobre las 4 soluciones para el cambio climático, precisó: “Ciento por ciento energías renovables con enfoque comunitario, detener el uso de motores de combustión interna, reforestación del planeta con especies nativas y colaboración entre países”.
Conceptos que también repitió en el taller “Formando redes y acciones para el 2030”, que se realizó el miércoles en el auditorio de la Escuela de Ingeniería Eléctrica-Electrónica de la Universidad de Tarapacá, organizado por Bastián Acevedo y Esteban Vera, miembros de la Red de Líderes en Educación para el Desarrollo Sostenible Unesco, que tuvo también como expositor a Edgar Estupiñán, director (s) de Calidad de la UTA.
Apasionado del tema, no deja de manifestar que su sueño y gran anhelo es convertir Arica en “la capital del sol del continente, la primera ciudad sustentable con el uso de la energía solar”.