Cultura Chinchorro destaca en prensa internacional

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Una serie de publicaciones sobre la Cultura Chinchorro y los sitios arqueológicos que se encuentran en la región de Arica y Parinacota han sido destacadas en importantes medios de comunicación internacionales en las últimas semanas

Imagen foto_00000001Es así como la Cultura Chinchorro fue centro de un amplio reportaje en la revista de la Línea Aérea Avianca del mes de noviembre, en el que la periodista Ángela Posada-Swafford dedica cuatro páginas a presentar la excepcionalidad del sistema de momificación artificial más antiguo del mundo utilizado por los Chinchorro, “dos mil años antes de que los egipcios crearan sus propias técnicas del otro lado del planeta, y 6 mil años antes de que apareciera el mismísimo Imperio incaico”, según señala. La Revista Avianca tiene una estimación de lectura de 600 mil personas por edición mensual a nivel mundial y en el reportaje se destaca la región como un destino especial para el turismo científico.

Otro medio internacional que ha llevado el tema es el alemán Deutsche Welle (DW) que en su plataforma multimedial llega a 100 millones de personas. Es justamente en su web que fue publicado por su corresponsal en Chile, Natalia Messer, un reportaje a los Chinchorro en el que destaca al arqueólogo alemán Max Uhle como uno de los primeros investigadores en realizar los hallazgos más relevantes y aborda el trabajo actual que se está realizado en el marco de la nominación a Patrimonio Mundial ante la Unesco de los sitios arqueológicos Chinchorro.

Medios de comunicación de países como Francia, Suiza, República Checa, Israel, Colombia, España y Argentina, entre otros, tanto en televisión como en diarios y medios digitales y en diversos idiomas, han tenido como centro de su noticia en el último tiempo a la Cultura Chinchorro.

Esto gracias a un trabajo conjunto entre el Plan de Gestión y Protección de Sitios Chinchorro de la UTA e Imagen Chile que permitió la visita a la Región de Arica y Parinacota de un grupo de periodistas de agencias y medios de distintas partes del mundo, que recorrieron los sitios arqueológicos, museos Colón 10 y Miguel de Azapa y se reunieron con investigadores y representantes de la comunidad para descubrir y llevar al mundo la relevancia de los Chinchorro como testimonio histórico único y excepcional de una cultura que en el desierto pudo sobrevivir y trascender por miles de años a través de sus momias, las que son actualmente las más antiguas del mundo.

“Uno de nuestros objetivos es dar a conocer la Cultura Chinchorro, su sistema de vida y momificación, y también la relevancia que tiene en el ámbito científico, para esto estamos trabajando como programa en un plan de difusión y generando alianzas con organismos como Imagen Chile, institución con la que estamos trabajando estrechamente de manera de atraer la atención a nivel mundial no sólo en el ámbito turístico. Es fundamental posicionar Chinchorro en el mundo entero como un bien único y excepcional y a ello responde también su nominación a la Unesco como Patrimonio Mundial”, sostuvo Sergio Medina, director del Plan de Gestión y Protección de Sitios Chinchorro de la UTA.

Las principales publicaciones pueden ser encontradas en el Facebook “Sitios Chinchorro a Patrimonio de la Humanidad”, en twitter en @chinchorrochile y en www.expedientechinchorro.cl

Cerrar menú
X