Calidad, medición y acreditación: el caso de la Vinculación con el Medio

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Nicolás Fleet; La medición de la vinculación con el medio permite visibilizar, poner en común y valorar la diversidad de aportes realizados por las instituciones al desarrollo de los entornos en que se insertan

Imagen foto_00000001La acreditación sustituye nociones tradicionales de calidad – derivadas del prestigio de las instituciones de educación superior – por exigencias de evaluación, mejoramiento continuo y rendición de cuentas. Para ello, la acreditación debe avanzar en la definición de estándares y mediciones válidas, fiables y objetivas sobre la calidad. Asimismo, la valoración de la vinculación con el medio, correspondiente a un área optativa de acreditación institucional, también ha transitado desde relaciones de confianza con el entorno hacia mecanismos e indicadores de rendición de cuentas.

Mientras que la calidad de la extensión era tradicionalmente tenida por buena, la agregación de nuevos mecanismos de vinculación, como prestaciones de servicios, pasantías, investigación aplicada, servicios sociales o educación continua, elevan las exigencias por aseguramiento de la calidad.

Asimismo, el “medio” ya no se entiende como ente unívoco y pasivo, sino que como diversidad de actores que entablan relaciones bi-direccionales con las instituciones y demandan calidad en estas interacciones.

La experiencia internacional da cuenta de esfuerzos colectivos por definir conceptos e indicadores que representan la calidad de la vinculación con el medio. En Chile, en tanto, la acreditación institucional ha sido el principal mecanismo a través del cual se ha avanzado en esta materia. Un estudio de IPSOS – disponible en la web de la CNA – muestra cómo la acreditación influencia la formulación de políticas y el incremento de las actividades de vinculación. Pero en cuanto a la medición, no existen buenas prácticas reconocidas en el sistema. Instituciones que acumulan tradición de vinculación con el medio no cuentan con metodologías para evaluar y mejorar estas actividades. Ello representa un desafío pendiente de la acreditación institucional.

Hasta 2016, ningún instituto profesional o centro de formación técnica, que por definición imparten formación en estrecha vinculación con el medio, se acreditó en esta área. Algunos malentendidos explican esta situación, como por ejemplo suponer que la vinculación con el medio tiene que diferenciarse de la docencia, cuando de la revisión de la experiencia internacional vemos que las actividades de vinculación se valoran en mejor medida cuando están asociadas a la docencia y la investigación.

Por otro lado, de las 37 universidades acreditadas en vinculación con el medio (78% del total de universidades acreditadas), a solo cinco se les reconocía el cumplimiento del criterio de seguimiento y medición de impacto de esta función, indicando muy baja efectividad – 13,5% – en la satisfacción de este criterio.

Para hacer seguimiento y medición de la vinculación con el medio es conveniente considerar los métodos más sencillos y apropiados a la educación superior. La experiencia internacional muestra una preferencia por medidas que integran la vinculación con el medio con la docencia y la investigación, tal como se lleva a cabo en la práctica. A la vez, es necesario distinguir entre niveles centrales, especializados (facultades) y de iniciativas académicas, así como entre los distintos “medios” con los que se interactúa: cultural, productivo, social, político, interinstitucional o de educación continua.

TRABAJO CON LA CNA

Con el apoyo de la CNA, realizamos un estudio que propone una encuesta anual de seguimiento de la vinculación con el medio.

La medición registra las acciones de vinculación considerando los recursos utilizados, la participación de actores del medio interno (académicos, estudiantes y funcionarios) y externo, y la mantención de estas interacciones en el tiempo. El seguimiento permite evaluar la política definida para esta función, así como vincularla a un plan estratégico. Por otro lado, en la medida que se mantienen recursos, trabajo académico y participación en interacciones específicas en el tiempo, se proyecta su impacto. Por ejemplo, si una institución realiza atenciones en salud movilizando recursos para beneficiar a una población, el impacto se proyecta sobre la salud de ese grupo y sobre la formación de los estudiantes participantes, con independencia que estudios más específicos ilustren luego los resultados de dichas prestaciones.

La medición de la vinculación con el medio permite visibilizar, poner en común y valorar la diversidad de aportes realizados por las instituciones de educación superior al desarrollo de los entornos en que se insertan.

Cerrar menú
X