Como uno de los eventos académicos de mayor relevancia en la temática indígena de Latinoamérica, se realizó la cuarta versión del Congreso Indígena, que organiza la carrera de Derecho de la Universidad de Tarapacá sede Iquique, con el patrocinio de la Corporación Nacional de Desarrollo – CONADI.
Este congreso tuvo como objetivo ampliar los espacios de discusión dentro de la temática, que están dentro de la línea de desarrollo de la Universidad de Tarapacá, la vinculación con el medio y la extensión académica en la perspectiva de contribuir al desarrollo regional e integración transfronteriza, en donde la contingencia jurídica de los pueblos indígenas es aquí expuesta desde la mirada de cada uno de los exponentes.
Este año, una de las más connotadas invitadas fue la representante a nivel mundial de los derechos indígenas y pluralismo jurídico, Raquel Irigoyen de la Universidad Católica de Perú con la ponencia: “Retos Del Pluralismo Jurídico Igualitario En Latinoamérica: Avances Internacionales y las Dificultades Internas a Superar Para la Eficacia de Dicho Reconocimiento”.
El abogado, académico e investigador Álvaro Espinoza – quien pertenece a la organización desde los inicios de los encuentros-, avala que se marcó una etapa de crecimiento y madurez en esta versión, porque “se alcanzó el grado para ser un referente nacional; aquí se convocan a autores como: René Orellana, diplomático ante la Organización de Naciones Unidas de Bolivia; Rebeca Delgado, directora de la reforma del estado plurinacional en el área jurídica de Bolivia. Por tanto, la materialidad de este congreso, va más allá del trato al tema indígena; marca pautas para la apertura al diálogo, crear conocimiento nuevo en derecho. Dentro de la estructura curricular, la Universidad de Tarapacá incorporó en la malla curricular, la asignatura de Patrimonio Cultural” indicó el académico e investigador.
Representando a la Universidad de Tarapacá, el académico e investigador, Dr. Alberto Díaz, manifestó los avances de este congreso ya maduro y el vital apoyo de CONADI, desde el punto de vista estructural.
RESULTADOS
Cabe destacar que el congreso ha levantado una materialidad con una red de contactos para las unidades de investigación, los estudiantes y miembros de la academia en el trabajo en conjunto de una serie de propuestas interuniversitarias con casas de estudios transfronteriza, todo entorno a los derechos indígenas. En esta cuarta versión, se creó el libro “Taripacha”, palabra aimara que hace referencia al ejercicio de la justicia por las comunidades indígenas, texto financiado por la Uta, que agrupa todos los artículos de las versiones anteriores del Congreso, donándolo a cada asistente para difundir el conocimiento intercultural y que está en manos de cientos de personas que propagarán este trabajo.
Para cerrar la cuarta versión del Congreso Indígena – que convocó a más de 450 personas en ambas jornadas -, se presentó una muestra de Cachimbo, baile patronal de los pueblos del interior y que, por medio del departamento de historia y Geografía, se busca levantar como patrimonio cultural inmaterial de nuestro país.