El viernes 17 de octubre Juan Pablo Ogalde, estudiante del Programa de Doctorado en Antropología de la Universidad de Tarapacá-Universidad Católica del Norte, ganó el Premio Eve Cockburn a la mejor ponencia oral en categoría Podium para estudiantes. El trabajo fue presentado en el marco del Congreso Internacional PAMinSA VII (Paleopathology Meeting in South America VII), destacado encuentro científico realizado recientemente en la ciudad de Arica, donde asistieron más de un centenar de participantes entre científicos y estudiantes. El jurado, que estuvo compuesto por 3 integrantes internacionales y 2 investigadores nacionales, fue dirigido por el Dr. Niels Lynnerup de la Universidad de Copehagen, Dinamarca, quien es el presidente de la Paleopathology Association (Asociación de Paleopatologia).
Juan Pablo Ogalde presentó el trabajo “Sustancias tóxicas inorgánicas. Un nefasto puente en el tiempo entre el ayer y hoy”, donde se aborda el tema de las sustancias tóxicas en el pasado, su importancia cultural y la normativa actual vigente. El trabajo fue presentado en co-autoría con el profesor Bernardo Arriaza del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá.
Paralelamente a esta premiación, la estudiante Constanza Urrutia de la Universidad de Chile, fue la ganadora en la categoría de mejor presentación en Poster con el trabajo “Patrones de morbilidad y perfiles de crecimiento infanto-juvenil: una comparación diacrónica para diferentes poblaciones de la zona central de Chile”. De esta manera, dos estudiantes nacionales de postgrado se quedaron con el primer lugar de ambas categorías, premio que congregó a numerosos estudiantes provenientes de países como Argentina, Brasil, Colombia, y Perú, entre otros.
Las ponencias merecedoras del mencionado premio, honor fueron además invitadas a publicar en el International Journal of Paleopathology.
Este encuentro contó con el auspicio de The Paleopathology Association, el Instituto de Alta Investigación y el Departamento de Antropología de esta Casa de Estudios Superiores, junto con la Sociedad Chilena de Antropología Biológica y la Sociedad Chilena de Arqueología.
Importa señalar que la Universidad de Tarapacá, la Ilustre Municipalidad de Arica, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Proyecto Escalonia, la Municipalidad de Camarones, Golden Omega S.A., Quiborax, el Programa Plan de Gestión de Sitios Chinchorro y el Hotel Panamericana aportaron con recursos para el buen desarrollo de la séptima versión del PAMinSA 2017.