La Paleopatología es una rama investigativa orientada a estudiar las enfermedades de la antigüedad, a través de rastros hallados en los huesos, restos orgánicos o vestigios arqueológicos. Es en este contexto que este miércoles 25 de octubre se inauguró la Séptima Reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica (PAMinSA), titulada “Vida y muerte en el desierto de Atacama”, que se prolongará hasta el 27 de octubre, en el Hotel Arica.
El evento, organizado por el Instituto de Alta Investigación (I.A.I.) de la Universidad de Tarapacá, contó con la presencia de autoridades regionales, universitarias, expositores nacionales y extranjeros e invitados especiales.
El acto inaugural fue encabezado por el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores, quien destacó que: “Nuestra Universidad, a través del Instituto de Alta Investigación, participa en la organización de este evento, y su comité organizador local está encabezado por el Dr. Bernardo Arriaza y por los destacados investigadores de la prehistoria del norte de Chile, Dra. Vivien Standen y el Dr. Calogero Santoro Vargas”.
“En este sentido, nuestra Casa de Estudios como Institución estatal y regional, fomenta la investigación de forma sistemática y además cuenta con dos museos, y actualmente forma parte del nuevo gran museo arqueológico que se desarrolla en Arica. Junto con ello, nuestra Casa de Estudios se compromete con el estudio y cuidado del patrimonio cultural de la región, junto con buscar activamente la colaboración internacional donde contamos con importantes convenio de colaboración internacional, como por ejemplo el reciente acuerdo obtenido con la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil”, concluyó la máxima autoridad universitaria.
El acto prosiguió con las palabras del alcalde de Arica, Gerardo Espíndola quien señaló que “es un honor ser parte de este importante congreso internacional que por primera vez se realiza en la ciudad de Arica. Nuestra ciudad es un punto de interés profundo para el mundo de la arqueología, para la ciencia y como ariqueños estamos en deuda en descubrir ese valor que tenemos hoy en día. Reitero mi compromiso en seguir avanzando en esta materia, en hacer de la cultura parte de nuestra identidad viva y felicitar a la Universidad y al Dr. Arriaza quien fue el impulsor de este importante encuentro en Arica”.
Por su parte el presidente del comité organizador de PAMinSA VII, Dr. Bernardo Arriaza dio la bienvenida a todos los investigadores expresando que tanto para la UTA como las autoridades regionales y los organizadores de este evento científico, es motivo de alegría y orgullo para que la ciudad de Arica permita ser un punto de encuentro de destacados investigadores nacionales e internacionales.
“A lo largo de los años, el PAMinSA ha logrado dar continuidad a una instancia de encuentro y discusión cientíica entre especialistas provenientes de distintas disciplinas y regionales de mundo. Con esta séptima versión esperamos continuar fomentando el desarrollo de nuevos trabajos colaborativos, actualizaciones e investigaciones y hallazgos científicos sobre las condiciones de salud y enfermedad de los antiguos pobladores especialmente de Sudamérica”.
Posteriormente, los asistentes pudieron recorrer la Muestra Itinerante “Chinchorro, un testimonio histórico único y excepcional”, exhibición realizada por el Plan de Gestión y Protección de Sitios Chinchorro de la UTA, quien además apoya la organización de este evento, para proseguir con las ponencias y la presentación y evaluación de Posters.
PAMinSA 2017
En esta oportunidad, este congreso se realiza por segunda vez en nuestro país y en la ciudad de Arica, permitiendo ser un punto de interés para la paleopatología y bioarqueología gracias al trabajo inspirador desarrollado por el Dr. Marvin Allison (1921-2015), pionero de esta disciplina en Chile y Latinoamérica a quien está dedicado este encuentro, que anteriormente se realizó en Río de Janeiro (2005), Santiago (2007), Necochea (2009), Lima (2011), Santa Marta (2013) y Buenos Aires (2015).
La reunión cuenta con el patrocinio de la Paleopathology Association of North America, la Sociedad Chilena de Antropología Biológica, Sociedad Chilena de Arqueología y la Universidad de Tarapacá. El evento congregará a connotados científicos de Argentina, Austria, Brasil, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Inglaterra, Perú, Portugal, entre otros, interesados en el estudio y evolución de las antiguas enfermedades de las poblaciones prehistóricas de Latinoamérica.
El encuentro, está programado para desarrollarse en tres modalidades: Simposios, póster y mesas de comunicación libres, las que tendrán como foco las problemáticas de investigación en contextos prehispánicos e históricos sudamericanos.
