Con la presencia de un yatiri, música andina, la participación del director del Programa de Magíster, Dr. Alberto Díaz Araya, académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, la conferencia del Premio Nacional de Historia 2014, Dr. Sergio González; y la intervención del director de Investigación y Postgrado de la Universidad de Tarapacá, Dr. Yurilev Chalco, se dio inicio a la segunda versión del Programa de Magíster en Historia.
El acto se realizó el viernes 13 de octubre en la Sala Centenario, Campus Saucache, donde se explicó que el Magíster está dirigido a profesionales de las Humanidades y/o las Ciencias Sociales. Su principal propósito es formar postgraduados altamente calificados en el análisis crítico de los procesos históricos de la formación de las sociedades latinoamericanas; la construcción de sus identidades y tradiciones, la comprensión de las complejas dinámicas culturales de las poblaciones indígenas, afroamericanas, mestizas e hispano-criollas, además de las problemáticas de género y/o movimientos sociales y étnicos en los distintos periodos coloniales, republicanos y contemporáneos en el área Centro Sur Andina.
La pawa, rogativa tradicional aymara para pedir un buen augurio en las actividades futuras, estuvo a cargo del yatiri Marcos Jiménez de la comunidad de Guallatire.
El director de Investigación y Postgrado, Dr. Yurilev Chalco, tuvo especiales palabras para felicitar a los alumnos del Magíster y destacar el trabajo que realiza del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas.
Por su parte el director del programa de magíster en Historia, Dr. Alberto Díaz, destacó que este es el único magíster en historia acreditado de Valparaíso al norte, lo cual también es motivo de orgullo para los estudiantes y también abre posibilidades no sólo de profesores visitantes, sino también de becas.
Informó que los postulantes fueron 17 profesionales de los cuales quedaron 6 seleccionados: “Hemos hecho una apuesta por generar un postgrado de calidad, acreditado”, sostuvo.
Luego el Premio Nacional de Historia, Dr. Sergio González, se refirió a la importancia de estos programas de postgrado acreditados, haciendo un recorrido por las políticas públicas impulsadas en Chile para incentivar la formación de programas de postgrado.
La ceremonia concluyó con un pequeño homenaje a los 100 años del nacimiento de Violeta Parra, a cargo del grupo Vieja Sabia.
Finalmente los asistentes, entre los que se contaban el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. Jorge Lagos y el director de Extensión y Vinculación con el Medio, Sergio Medina, y los estudiantes que iniciaron su carrera de postgrado, compartieron un cóctel tradicional nortino, un mondongo con vino de honor en el atrio de la Sala Centenario.
![]() |
![]() |