Facultad de Educación y Humanidades conmemoró el “Día del Profesor”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La macrounidad cuenta con los Departamentos de Educación, Español, Estudios Extranjeros, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y Ciencias Históricas y Geográficas.

Imagen foto_00000002“Quisiera que siempre estuviéramos unidos en nuestra facultad, única forma de vencer las vicisitudes y situaciones que tendremos que enfrentar como institución y universidad. Les entrego un saludo afectuoso a los profesores de origen. Reitero mi reconocimiento hacia ustedes y muchas felicidades en este día”. Con estas palabras el doctor Jorge Lagos Caamaño, decano de la Facultad de Educación y Humanidades (FEH), dio por iniciado este lunes 16 el desayuno de camaradería para conmemorar el “Día del Profesor” 2017.

Imagen foto_00000001En la oportunidad, la autoridad universitaria destacó parte los atributos y de las garantías que posee la FEH, “el 100% de nuestros académicos están graduados”, dijo. Respecto del origen profesional, enfatizó que “somos profesores y no nos olvidamos de esta situación; sobre todo, cuando nos toca desempeñar cargos o desarrollamos actividades ajenas o más distantes a la docencia, no tenemos problemas para volver a impartir clases. Para nosotros, lo importante es ayudar a los estudiantes, esto siempre será lo principal”.

Con respecto a los desafíos que deberá enfrentar la FEH, el doctor Lagos Caamaño afirmó que al revisar la historia de la pedagogía en ella ha habido una suerte de ‘pendulación’ en el quehacer. “De pronto nos centramos en el ‘qué enseñar’, tenemos que saber mucho de la especialidad, en particular. Luego, el péndulo se mueve y focalizamos en ‘el cómo’, los estudiantes deben saber más metodologías y didácticas, pero quedamos cortos en los contenidos”.

A juicio del decano, la tendencia actual apunta hacia “una fusión entre el ‘qué y en el cómo enseñar’, a través de un concepto conocido por nosotros: La didáctica. Tema para discutir, conversar y profundizar en un nuevo claustro académico por definir”, comentó.

La conmemoración del “Día del Profesor” se estableció en 1943, en la Primera Conferencia Interamericana de Educación, integrada por educadores de toda América y realizada en Panamá. En esta conferencia se decidió establecer el 11 de septiembre como “Día del Maestro”, en honor a don Domingo Faustino Sarmiento, profesor argentino fallecido esa misma fecha, 55 años antes, y que aportó mucho a la educación latinoamericana.

En Chile, en octubre de 1974, se cambió la fecha para el 10 de diciembre en homenaje al Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral -profesora normalista y reconocida maestra formadora- que recibió dicha distinción en 1945. Finalmente, en 1977, se volvió a cambiar la fecha de celebración para el 16 de octubre, ya que coincide con la fundación del “Colegio de Profesores de Chile”.

Cerrar menú
X