Investigaciones sobre la influencia de la dinámica atmosférica en la lluvia del norte de Chile

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
En un contexto de cambio climático global, conocer cuál va a ser la evolución futura de esta variable es indispensable para poder planificar y gestionar eficientemente estas actividades

Imagen foto_00000002El norte de Chile, desde Arica hasta la Región de Atacama, es una zona en la que el agua es un recurso escaso. Las actividades económicas que en esta área se desarrollan (agricultura, ganadería, minería, turismo) son fuertemente dependientes de este recurso que presenta unas variabilidad anual y estacional muy acusada. Además, en un contexto de cambio climático global, conocer cuál va a ser la evolución futura de esta variable se antoja indispensable para poder planificar y gestionar eficientemente estas actividades.

Para poder llevar a cabo estudios sobre cuál va a ser el comportamiento de la lluvia en el futuro, es necesario conocer cuál ha sido su comportamiento en el pasado a nivel de detalle, más allá de identificar si en un mes o en una estación ha llovido más o menos. Sin embargo, la escasez de observaciones existentes en el norte hace muy difícil llevar a cabo estas proyecciones hacia el futuro. Sin embargo, sí que se dispone de una gran cantidad de observaciones sobre el comportamiento interno de la atmósfera referido a la distribución de los campos de presión, y es por lo tanto posible analizar este hecho con los impactos de la precipitación.

Desde el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá se ha llevado a cabo un estudio que vinculaba las anomalías atmosféricas con determinados impactos en la precipitación, trabajo realizado por el Dr. Nicola Cortesi, del Barcelona Supercomputing Center y doctor en Geografía por la Universidad de Zaragoza, y por el Dr. Oliver Meseguer Ruiz, académico de la UTA e investigador responsable del proyecto FONDECYT 11160059, en el seno del cual se han enmarcado estas investigaciones.

Además, el Dr. Nicola Cortesi dictó la conferencia “¿Cómo puede la investigación climática ayudar a las energías renovables?”, relacionada con la actividad que él mismo desarrolla desde el Departamento de Ciencias de la Tierra en el Centro de Supercomputación de Barcelona.

Imagen foto_00000001

Cerrar menú
X