Estudios sobre paleoclima y su impacto en las sociedades del pasado en los valles de Arica

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Trabajo de campo realizado por el Dr. Filipe Carvalho, del Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona se centró en la evaluación de la dinámica paleoclimática existente en los valles fértiles de Azapa y Camarones

Imagen foto_00000001Dada la sensibilidad inherente de los ecosistemas desérticos a la variabilidad climática, los estudios paleogeoecológicos son extraordinariamente importantes para adquirir un conocimiento más preciso de los cambios ambientales pasados y evaluar la dinámica de ocupación humana en el territorio, patente por ejemplo, en evidencias arqueológicas y fuentes documentales históricas. Teniendo en cuenta esta premisa, el trabajo de campo realizado por el Dr. Filipe Carvalho, del Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona se centró justamente en la evaluación de la dinámica paleoclimática existente en los valles fértiles de Azapa y Camarones (Región de Arica). El principal objetivo de esta campaña de trabajo de campo se centró principalmente en el estudio de la evolución climática y de la ocupación humana en estos valles durante el Holoceno, teniendo como base la geomorfología, el análisis sedimentológico y estudio geoquímico de procesos y sedimentos fluviales.

El trabajo realizado ha incluido la identificación y caracterización geomorfológica de terrazas fluviales en los valles mencionados, teniendo siempre en cuenta el contexto geográfico regional y la caracterización de las cuencas de drenaje del río San José y de la Quebrada de Camarones. Posteriormente, se realizó un estudio de detalle de terrazas fluviales y depósitos aluviales, partiendo de una descripción lito-estratigráfica y de un muestreo de sedimentos para análisis geoquímicos a realizar en los laboratorios de Geografía Física de la Universidad de Barcelona. Se procedió a una caracterización cronológica preliminar de los sedimentos con base a la ubicación de artefactos arqueológicos en estratos de sedimentación fluvial, depósitos de cenizas volcánicas de erupciones ocurridas en tiempo histórico y obtención de muestras para dataciones de radiocarbono.

Finalmente, a partir de los estudios arqueológicos previamente realizados en esta región y de los registros naturales fluviales analizados en esta campaña, se pretende reconstruir la dinámica climática de estos valles y comprobar la existencia de caudales extremos durante eventos de inundación pasados, así como contextualizar climáticamente la ocupación humana en estos valles desde aproximadamente 8000 años antes del presente.

La venida del profesor Filipe Carvalho se realizó gracias a los aportes de los proyectos Fondecyt 1130249 y UTA 3717-16, liderados por el profesor Dr. Iván Muñoz Ovalle, académico del Departamento de Antropología, quien por más de cuarenta años ha estudiado problemáticas sobre los paisajes naturales y humanos prehispánicos en los valles desérticos de Arica. Se espera a través de estos estudios aportar información sobre acontecimientos paleoclimáticos ocurrido en el pasado y la respuesta que hicieron las sociedades prehispánicas ante estos fenómenos naturales.

Cerrar menú
X