Los días 9, 10 y 11 de agosto se celebró en Santiago de Chile, en el hermoso edificio Patrimonial de la Recoleta Dominica, el I Seminario internacional e interdisciplinario de Arqueometría, el que permitió congregar a connotados investigadores nacionales y extranjeros abocados al estudio y caracterización físico-química de materiales patrimoniales arqueológicos e históricos a fin de exponer sobre los últimos alcances y técnicas mayoritariamente no destructivas para su análisis.
![]() |
![]() |
Dicho seminario fue organizado por el Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométricas de la Universidad de Tarapacá (http://laia.uta.cl) y el Centro Nacional de Conservación y Restauración de la DIBAM en Santiago (www.cncr.cl), siendo éste una de las primeras actividades realizadas en conjunto tras la firma de un significativo convenio entre ambas instituciones a inicios de este año. Para su realización, además de las entidades organizadoras, el seminario contó con los patrocinios del proyecto REDES 150136 de CONICYT, desarrollado en el Instituto de Alta Investigación de la UTA; la Sociedad Chilena de Arqueología, CONICYT; la Universidad Adolfo Ibáñez, y las empresas BETA Analytic, Soluciones Analytic SAX, Bruker, Georadar Chile y Point Cloud.
Con casi 200 asistentes, entre ellos, investigadores, académicos, profesionales, estudiantes de pre y postgrado, el encuentro contó con destacadas autoridades a cargo de las palabras inaugurales: Ángel Cabezas Monteira, director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; Dr. Eugenio Doussolin, director de la Oficina de Transferencia Tecnológica y director de CEUTA de la Universidad de Tarapacá; Roxana Seguel, directora del Centro Nacional de Conservación y Restauración; y Dra. Marcela Sepúlveda, académica y directora del Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométricas de la Universidad de Tarapacá. Se encontraban además presentes la Subdirectora de Investigación de la DIBAM, Susana Herrera; el subdirector de Museos, Alan Trampe; el subdirector de la Biblioteca Nacional de la DIBAM, Pedro Pablo Zegers; el director de propiedad intelectual de la DIBAM, Claudio Ossa; el subdirector de Administración y Finanzas de la DIBAM, Michael Álvarez; la directora del Museo de Artes Decorativas y del Museo Histórico Dominico de la DIBAM, Ximena Pezoa, además de profesionales del Consejo de Monumentos, Policía de Investigaciones y del Servicio Médico Legal.
Entre los profesionales y estudiantes destacaron arqueólogos, conservadores, historiadores e historiadores del arte, químicos, físicos, biólogos e ingenieros. Las conferencias orales contaron con la participación de:
– Dr. José Luis Ruvalcava (México), LANCIC- Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México
– Mg. Jorge Blancas (México), Laboratorio de Prospección Arqueológica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México
– Dra. Marta Maier (Argentina), CONICET- Universidad de Buenos Aires; Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura, Universidad Nacional de Tres de Febrero
– Dr. Santiago Sánchez (España), Departamento de Espectroscopía Vibracional, Instituto de Estructura de la Materia.
– Dra. Ioanna Kakoulli (EEUU), Departamento de Análisis de Materiales e Ingeniería; Programa de Conservación en Materiales Arqueológicos y Etnográficos, Universidad de California de Los Angeles
– Fernanda Falabella (Chile), Departamento de Antropología, Universidad de Chile
– Dra. Andrea Seelenfreund (Chile), Escuela de Antropología, Universidad Academia Humanismo Cristiano
– Dra. Marcela Sepúlveda (Chile), Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométricas, Instituto de Alta Investigación, Universidad de Tarapacá
– Dr. Marcelo Campos (Chile), Laboratorio de Espectroscopía Vibracional, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
– Dr. Javier Echeverría (Chile), Laboratorio de Etnoquímica, Universidad de Santiago de Chile
– Dra. Patricia Martínez (Chile), Facultad de Ingeniería, Universidad de Valparaíso.
![]() |
![]() |
Las distintas presentaciones abordaron tanto los problemas y preguntas arqueológicas y de conservación patrimonial que pueden ser discutidas desde la Arqueometría, como las ventajas y limitaciones de las distintas técnicas analíticas comúnmente empleadas en este campo de estudio, tales como Espectrometrías Raman e Infrarrojo, Microscopías, Fluorescencias y Cromatografías. Se distinguieron paralelamente análisis in situ con instrumentos portátiles que no requieren de muestreos y preparación de muestras v/s otros destructivos en laboratorio, aunque mínimamente invasivos. Una presentación permitió ahondar en el uso de técnicas como el georadar y la resistividad eléctrica de modo de contribuir a la identificación de vestigios arqueológicas en sub-suelo previa su intervención.
Finalmente, algunas presentaciones refirieron a la implementación de laboratorios especializados en Arqueometría como el LANCIC y la RED Temática de Ciencias aplicadas a la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural CONACYT, y el Laboratorio de Prospección Arqueológica de la UNAM de México; LIAMA de CONICET en Argentina; el Laboratorio de Arqueología y Análisis del CNCR en Santiago y el LAIA de la Universidad de Tarapacá en Arica. En estas extensas e intensas tres jornadas de presentaciones, una tarde estuvo abocada a la realización de talleres especializados con presentaciones del uso de equipos de Georadar, Raman y Fluorescencia de Rayos X portátil, ésta última a cargo de Sebastián Gutiérrez y José Cárcamo, ambos profesionales del LAIA de la UTA.
Este fructífero encuentro internacional permitió, en resumen, además de mostrar las potencialidades de un campo de estudio aún reciente en Chile, discutir sus perspectivas futuras, la importancia de constituir nutridas redes de colaboración internacionales y nacionales, destacándose sobre todo la importancia de la formación de estudiantes de pre y postgrado en estas diversas temáticas interdisciplinarias. Los análisis arqueométricos junto con permitir comprender y caracterizar mejor los sitios arqueológicos, los objetos patrimoniales, sus producciones y tecnologías, pueden también contribuir a conocer más del estado de su estado de conservación e integridad de modo de colaborar con posibles restauraciones, puestas en valor o su preservación en el tiempo para futuras generaciones. En este sentido, la Universidad de Tarapacá pudo en este encuentro, junto a su compromiso de custodia y preservación de un patrimonio cultural milenario, destacar la importancia de un nuevo campo de estudio sobre el patrimonio y su interés para en los próximos años desarrollar no sólo investigaciones en la región de Arica y Parinacota, sino también en otras regiones del país, así como en otros países de Sudamérica, Norteamérica y Europa, donde mediante distintas colaboraciones el LAIA ha ido progresivamente posicionándose a nivel internacional.
![]() |
![]() |