Ues estatales: Nueva fecha para votar proyecto revela diferencias entre rectores

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Algunas autoridades calificaron como "lamentable" esta decisión, pues requieren actualizar sus estatutos, que datan de 1981. Otras, en cambio, creen que el tiempo adicional permitirá que se logre mayor consenso

Nicolás Álvarez y Javiera Herrera

Según una declaración emitida el martes por los rectores de las universidades estatales, el proyecto de ley que fortalece estas instituciones es “necesario”, y sería “un fracaso” si no se aprueba. Sin embargo, la tramitación de este proyecto no ha sido fácil y ha dejado en evidencia diferencias entre los directivos.

Sin ir más lejos, el proyecto debía ser votado en general hoy por los diputados de la comisión de Educación.

Pero eso no ocurrió, en parte, porque la Universidad de Chile se ha opuesto, acusando vicios en la iniciativa que la perjudican. El rector de este plantel y presidente del Consorcio de Universidades del Estado (CUECh), Ennio Vivaldi, valoró que la votación se pospusiera para la primera semana de septiembre, pues eso permitiría dar más tiempo al Ejecutivo para incluir las modificaciones que han demandado.

Imagen foto_00000001Lo mismo opina Arturo Flores, rector de la U. de Tarapacá: “Todo lo que se haga en términos de tener un mayor acercamiento entre las posiciones es muy favorable”, puntualiza.

En tanto, la máxima autoridad de la U. del Biobío, Héctor Gaete, afirma que las decisiones que toman los parlamentarios “deben ser respetadas”.

Entre los puntos que demandan los directivos hay incrementos en el financiamiento, cambios en el gobierno universitario y mejoras de los estatutos para los funcionarios.

Y como forma de mostrar fuerza y lograr los cambios -que se siguen discutiendo con el Mineduc-, anoche, la U. de Chile organizó “velatones” en tres campus, incluida su casa central, y planeaba izar sus banderas a media asta. Además, hoy realizará conciertos con 100 músicos, en Plaza Italia y la Plaza de Armas.

“Ruidos de Santiago”

Sin embargo, no todos los planteles estatales están conformes con el aplazamiento y algunos calificaron de “lamentable” esta decisión.

“La postergación es un hecho que deja especialmente a las universidades regionales en una situación precaria, por cuanto estas mantienen estatutos antiguos”, asevera el rector de la U. de Talca, Álvaro Rojas. Sus reglamentos datan de 1981 y limitan, por ejemplo, el derecho a voto del rector en las decisiones de las juntas directivas, la participación de estudiantes y funcionarios en los consejos académicos y de facultad, e impiden una labor normativa de estos últimos órganos. Todos estos puntos son mejorados en el proyecto en discusión.

A juicio de Rojas -quien fuera ministro en el primer gobierno de Michelle Bachelet-, la postergación se produce por el “ruido en Santiago”, ya que el Gobierno “escucha lo que pasa en la Alameda, como si eso fuera la realidad del país. El Ejecutivo está sobresensibilizado con ese ruido”.

Uno de los hechos que ha ocurrido en la Alameda fue la marcha organizada por la U. de Chile hace dos semanas y que convocó a más de dos mil personas, incluido el rector y decanos.

En tanto, el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales y rector de la U. de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, asegura que la decisión de retrasar la votación no fue conveniente. “Simplemente, se estaba pidiendo una votación en general del proyecto, y aquellos aspectos que correspondan a algún perfeccionamiento podrían haberse dado dentro del proceso de discusión del contenido. No lo veo como la salida ideal”, dice.

Hasta el momento, el proyecto propone una actualización a los estatutos y se propone la creación de un consejo superior, un consejo universitario y una contraloría interna.

Además, en la iniciativa de establece que habrá un consejo de coordinación de universidades, que permitirá la mejor interacción entre los planteles, en cuanto al intercambio estudiantil, académico y de investigación.

También se establece un piso mínimo de financiamiento; que las universidades del Estado gozan “de autonomía académica, administrativa y económica”, y que “el Estado debe fomentar la excelencia de todas sus universidades”.

Mesa

Durante las últimas semanas, los rectores y el Mineduc han sostenido una mesa de trabajo para modificar el proyecto.

Cerrar menú
X