Rafael Moreno, una personalidad chilena de relevancia internacional dictó clase magistral en la Facultad de Ciencias Agronómicas

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Contó con la asistencia de académicos de la Facultad, invitados especiales y más de 100 estudiantes de Agronomía y del Liceo Agrícola José Abelardo Núñez de Azapa

Imagen foto_00000001Sin duda se vivió una jornada con especiales características en la Facultad de Ciencias Agronómicas, con motivo de la reciente visita realizada por el destacado ingeniero agrónomo Rafael Moreno Rojas, quien dictó una clase magistral dirigida tanto a los estudiantes de la carrera de Agronomía como del Liceo Agrícola José Abelardo Núñez del Valle de Azapa.

Rafael Moreno es ampliamente conocido por su trayectoria a nivel nacional, habiéndose desempeñado en el ámbito académico, como profesor universitario en el área de Economía Agraria en la Pontificia Universidad Católica de Chile y otras Casa de Estudios Superiores. Además de haber cumplido relevantes desempeños en el área publica como vicepresidente de la Corporación de Reforma Agraria y senador de le República en dos periodos.

En el ámbito internacional fue subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con sede en Roma y Embajador de Chile en el Reino Unido. Asimismo, ha recibido entre otras distinciones la Medalla al Merito Agrícola de la Republica del Perú.

En su conferencia efectuó una amena descripción del desarrollo histórico de la agricultura chilena y las formas de organización existente en el campo desde los tiempos de la colonia. Destacó la importancia que tuvo la Reforma Agraria para el actual desarrollo del agro chileno, al iniciar uno de los procesos de transformación social más relevantes experimentados por el país en el siglo XX, que concluyó con el término del “inquilinaje” y la organización de una nueva estructura de tenencia y aprovechamiento de de la tierra. Sintetizando que “sin Reforma Agraria no habría sido posible”.

Destacó la relevancia de la labor realizada por la Corporación de la Reforma Agraria en los valles de Azapa, Lluta y Camarones, que significó un incremento relevante de la superficie cultivada, cimentando las bases del actual desarrollo agrícola alcanzado en la zona, orientado actualmente a la producción de hortalizas fuera de estación, que en la época de invierno se constituye un en una auténtica despensa hortícola, destacando el tomate, que surte los mercados de la zona centro sur del país.

Al finalizar su conferencia felicito a la Facultad por los esfuerzos desplegados y el éxito alcanzado tanto en investigación científica y tecnológica como en la formación de profesionales ingenieros agrónomos, con énfasis en agricultura en zonas áridas. Al respecto y dirigiéndose a los estudiantes enfatizó el promisorio campo que representa este ámbito profesional con crecientes desafíos y grandes oportunidades.

Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000002
Cerrar menú
X