Investigación en Educación: Estudiantes de Agronomía visitaron la Pampa del Tamarugal

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Alumnos de la Facultad de Ciencias Agronómicas conocieron “in situ” las técnicas de producción de hortalizas en La Tirana; visitaron las ex Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura y vieron el proceso de producción de Vinos del Desierto, en La Huayca

Con el apoyo del proyecto de Investigación en Educación “Enseñando con metodologías pedagógicas del siglo XXI en la carrera de Agronomía“, financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Tarapacá, alumnos de la Facultad de Ciencias Agronómicas conocieron “in situ” las técnicas de producción de hortalizas en La Tirana; visitaron las ex Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura y vieron el proceso de producción de Vinos del Desierto, en La Huayca.

Imagen foto_00000002 Imagen foto_00000001

Desde la creación de la carrera de Agronomía, se ha fomentado que la formación de los ingenieros agrónomos vaya en la dirección de la agricultura sostenible, desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Por ese motivo, este proyecto de Investigación en Educación, que lidera la Dra. Pilar Mazuela, tiene como objetivo cuantificar, analizar y comparar la estrategia de Aprendizaje Basado en Experiencia (ABE) en el desarrollo de competencias y habilidades de los alumnos de la carrera de Agronomía de la Universidad de Tarapacá y su efecto en el aumento de la retención de estudiantes, en las tasas de aprobación y en promedio de notas de los alumnos. En este contexto, durante el primer semestre de este año, se organizó una gira a la Pampa del Tamarugal para que los alumnos conocieran la importancia de este lugar como motor de desarrollo para la industria del Salitre.

Durante el primer día de gira, fueron recibidos por el Dr. Álvaro Carevic, quien los interno por los bosques naturales y mejorados de tamarugos y algarrobos. En su exposición, el profesor expuso sobre el origen geológico de la pampa, caracterizada por una planicie que va desde la Cordillera de Los Andes a la Cordillera de la Costa, bajo la cual existe un lago subterráneo que permitió el crecimiento y desarrollo de estos bosques. Mismos bosques que, en el auge de la industria salitrera, fueron talados y quemados para trasformar el caliche en salitre.

Además, visitaron un predio donde se pudo explicar el sistema de cultivos en “canchones”, que consiste en quitar la costra de sal, colocar las semillas de hortalizas y por capilaridad, sube el agua desde el subsuelo para el desarrollo del cultivo.

El segundo día se visitó la Oficina Salitrera Humbestone donde los alumnos se interiorizaron del desarrollo, auge y caída del “oro blanco”, como se llamó al salitre, que no solo fue de la mayor importancia para el desarrollo económico de la región, incluyendo la construcción de puertos y ferrocarriles. Además, el control de esta industria desencadenó la Guerra del Pacífico, cuyo resultado final fue la incorporación de los territorios que incluyen Tarapacá y Antofagasta, a nuestro país. Durante ese día, se recorrió las instalaciones productivas de la oficina salitrera Santa Laura y se hizo un recorrido por Humberstone, para conocer la forma como se vivía en las oficinas.

Finalmente, durante el tercer día, los alumnos fueron recibidos por los profesores Dr. Marcelo Lanino y Dra. Ingrid Poblete quienes expusieron sobre la recuperación de cepas viníferas de la antigua región de Tarapacá, que incluyó a los valles de Codpa y Azapa. Luego fueron a terreno para finalizar con un curso de cata donde los profesores Lanino y Poblete agradecieron a la profesora Mazuela la visita de los alumnos de la Universidad de Tarapacá a la Universidad Arturo Prat, lo que, sin duda, marca un trabajo de colaboración entre estas universidades del Estado.

Cerrar menú
X