En representación de la XV Región y la Universidad de Tarapacá, con la obra “Homenaje a José Balmes”, participa el escultor y académico del Centro de Artes de la UTA, Juan Díaz Fleming, en la Exposición “Unas palabras para Balmes”, organizada por la Asociación en de Pintores y Escultores de Chile APECH y la Dirección de Extensión de la Universidad del Bio-Bio, con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA. Fue inaugurada el día 25 de julio pasado en la Sala Marta Colvin del Centro de Extensión de la Universidad del Bío Bío, en la ciudad de Chillán, y estará abierta al público hasta el 30 de este mes.
El profesor Díaz Fleming, informó que lamentablemente por motivos de salud no pudo asistir a la ceremonia de apertura de la muestra, sin embargo lo hizo el 4 de agosto con la finalidad de visitar y apreciar la exposición y establecer contacto con los organizadores y autoridades, a fin de estudiar la posibilidades de realizar actividades artísticas en Arica con la Asociación de Pintores y Escultores de Chile APECH, entidad a la cual él pertenece.
En la muestra participan 47 artistas visuales, todos afiliados a la APECH.
TRAYECTORIA DE JOSÉ BALMES
José Balmes, nació el 20 de enero de 1927 en la localidad de Montesquiu, Barcelona, España, en donde vive su infancia hasta estallar la Guerra Civil Española en 1936. En 1939 y tras la victoria franquista, Balmes en conjunto con su familia, se ve obligado a abandonar España por la militancia de su padre, Damià Balmes, alcalde de la localidad por Esquerra Republicana de Catalunya.
Viaja a Chile en el Winnipeg, tras la ayuda del gobierno de este país a los republicanos españoles. En Chile desarrolla sus estudios secundarios en el Liceo Barros Borgoño y sus estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile desde el año 1943. Obtiene la nacionalidad chilena en 1947.
En la Universidad tiene como maestro al artista Pablo Burchard y Camilo Mori, y se relaciona entre otros con la también artista y posteriormente Premio Nacional de Artes, Gracia Barrios con quien contraería matrimonio el año 1952. Continuaría estando ligado a la Universidad de Chile como académico (1950-1973) y Decano de la Facultad de Artes (1972-1973).
Junto a Gracia Barrios y otros artistas, conformaría el grupo informalista Signo, con quien presentaría obras en Barcelona, Madrid y París.
De conocida militancia comunista y habiendo sido durante varios períodos miembro del Comité Central del PC, gran parte de su carrera ha estado ligada a la vida política, apoyando activamente el gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende y teniendo que partir al exilio a Francia tras el golpe de Estado, desde donde continuaría desarrollando su carrera artística siendo profesor en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne.
En 1986 Balmes vuelve a Chile tras lo cual, recibiría múltiples distinciones como el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 1999, el Premio Altazor el 2002, entre otros.
En el 2012 el documentalista chileno Pablo Trujillo Novoa realiza un documental sobre la vida del artista titulado: Balmes: El doble exilio de la pintura.
Falleció en Santiago de Chile el 28 de agosto de 2016.
La propuesta artística de José Balmes ha estado siempre muy ligada a un plano social, a un compromiso del artista con el hombre y con el papel del arte en la conciencia colectiva.
La producción de José Balmes es una de las más importantes demostraciones del movimiento Informalista en América Latina, alcanzando una importancia central en la historia del arte chileno, e influenciando a varias generaciones posteriores. Dada su implicancia, cabe puntualizar el contexto de la emergencia de este estilo en Chile, para mayor su comprensión histórica y estética