Talento matemático y quipus andinos presentados en congreso

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Respuesta educativa al talento matemático, a través de un caso experiencial y Rescatando el pensamiento matemático ancestral, a través del quipu y telares milenarios, fueron los dos grandes temas expuestos por profesionales de Explora CONICYT

“Respuesta educativa al talento matemático: revisión a través de un caso experiencial en Chile”, fue el tema expuesto por la Dra. en Modelización Económica Aplicada, Mónica Navarrete, directora del Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT y académica de la Universidad de Tarapacá en el XXVI Congreso de matemática capricornio 2017.

Imagen foto_00000002 Imagen foto_00000001

El tema se inició con la historia de un niño diferente a la mayoría y matemáticamente talentoso, atributos que en algunos países como España y Estados Unidos son atendidos con atención educativa especializada. En Chile, aún estamos en deuda con este tipo de niños, que muchas veces pierden oportunidades debido a las políticas públicas inexistentes, la detección y atención especializada, programa de enriquecimiento intracurricular y extra curricular, y financiamiento de apoyo, entre otros.

Llamar la atención sobre la necesidad de oferta pública en cada región para atender las necesidades educativas especiales, asociadas a la alta capacidad de estos estudiantes y que en matemáticas se detectan con mayor facilidad, fue la razón de esta ponencia, donde se destacó que a través de políticas públicas pueden modificarse las desigualdades espaciales, exógenas a los individuos pero endógenas a la sociedad.

Actualmente para los estudiantes con talento académico de establecimientos subvencionados municipales, el Ministerio de Educación dispone del financiamiento del 50% del costo del programa de enriquecimiento curricular que se ofrezca por convenio, alguna institución de educación superior reconocidas por el Estado. Los estudiantes becados deben conseguir un patrocinio mediante una carta en la que se compromete a aportar el 50% restante de la beca a la que accederá el becario, destinado a cubrir el costo total de los cursos.

En forma privada, en Chile se dispone de programas de apoyo a la detección y el desarrollo del talento académico en seis regiones del país, originados del programa PENTA de la Universidad Católica. Implementar un modelo como éste en otros lugares tiene un alto costo económico, por ello la ausencia de una política pública que atienda a los niños con talento académico de regiones más distantes del centro y menos desarrolladas económicamente está generando situaciones de desigualdad espacial, al dejar al mercado que regule el acceso a estos programas allí donde una institución o alguien pueda hacerse cargo de su apertura y mantención.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Otro tema expuesto en el Congreso de matemática capricornio 2017, fue “Rescatando el pensamiento matemático ancestral, a través del quipu y telares milenarios”, a cargo del Mg. Claudio Fuentes, Encargado de Valoración de la Ciencia y Tecnología, y Patricia Arévalo, asesora pedagógica de la Academia Etnomatemática.

En la oportunidad se expuso sobre las distintas versiones de la Academia Etnomatemática, realizadas en el siguiente orden con alumnos de 4°Medio, 2° y 3° Medio, y 2°ciclo de Educación Básica.

El trabajo realizado en Explora CONICYT en estas versiones tuvo como objetivos: evidenciar la presencia de las matemáticas en la historia regional, generando información gráfica y documental necesaria para levantar y publicar investigación escolar con pertinencia local, y mostrar a los estudiantes la existencia de nociones matemáticas presentes en el patrimonio material de la región.

Es así como surgieron muchas inquietudes sobre la existencia de la matemática andina y la presencia de prácticas matemáticas en los vestigios arqueológicos de la región.

Cerrar menú
X