CNTV inicia concurso para nuevas concesiones de Televisión Digital en la región

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
De este proceso debieran salir los nuevos concesionarios de la TV Digital, para nuevas frecuencias disponibles, gracias a la digitalización considerada como un desafío de pluralismo, y con el objetivo de incrementar el contenido de calidad y la diversidad, frente al actual escenario televisivo analógico. Este paso concreta el proceso de introducción de la TV Digital en Chile, que se inició el año 2009 con la adopción de la norma técnica Japonesa-brasileña, y que culminará con el denominado “apagón analógico” en abril del 2020.

El pasado jueves 06 de julio, el Consejo Nacional de Televisión realizó el lanzamiento de concesiones de TV digital de libre recepción en Arica, donde se presentaron las bases del concurso que permitirá a cualquier persona jurídica chilena postular a la radio difusión televisiva.

Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000002

Al encuentro realizado en el Hotel Arica, llegaron autoridades regionales y el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores, encabezando la ceremonia el presidente del CNTV, Óscar Reyes Peña y del gobernador de Arica, Ricardo Sanzana, quienes calificaron la presentación como un hito histórico para el mundo de la televisión y de las comunicaciones porque generará una mayor participación ciudadana.

El presidente del Consejo Nacional de Televisión, destacó que se lanza el concurso haciendo hincapié en los beneficios que tendrá para el televidente la diversificación de concesionarios y las ventajas de la tecnología.

Agregó que de los 116 canales disponibles, hay 10 para la Región de Arica y Parinacota, entre coberturas nacionales, regionales, locales y local comunitario. Cada concesión puede transmitir hasta por 4 canales con el mismo ancho de banda.

Entre los criterios de selección se revisarán los antecedentes técnicos y financieros que aseguren la sostenibilidad económica de los postulantes y lo más importante, la presentación de contenidos programáticos, considerando que es el CNTV como organismo autónomo, quién decide las concesiones.

Es la segunda vez que se abre a regiones, y permite la entrada de nuevos actores a la televisión chilena, lo que busca democratizar las oportunidades y contenidos. Desde la aprobación del Plan de Radiodifusión Televisiva en 2015, se establecieron plazos para que los canales analógicos vayan migrando hacia la tecnología digital y se establece el año 2020 como encendido digital.

La Ley de TV Digital (Nº20.750) fue ideada para modificar los tipos de concesiones de radiodifusión televisiva y permitió así la TV Digital terrestre, lo que implicó un período experimental desde que en mayo del 2014, fue promulgada por la Presidenta Bachelet.

La apertura a concurso para concesiones de 116 nuevas frecuencias significa, según lo dispuesto por la normativa, asegura que los canales tengan libertad para desarrollar contenido de calidad.

Al encuentro también asistieron autoridades universitarias, destacándose la presencia del Director de Extensión y Vinculación con el Medio como del Decano, académicos y alumnos de la Escuela Universitaria de Diseño Multimedia de la Universidad de Tarapacá.

Imagen foto_00000001 Imagen foto_00000004
Cerrar menú
X