Universidad de Tarapacá presentó libro “La historia fue otra”, de la abogada Carmen Hertz

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
“Cuando un país ha vivido lo que vivió el nuestro, es absolutamente fundamental, para su reconstrucción, tener memoria colectiva”, dijo en su intervención.

En el hall central del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá se realizó la presentación del libro “La historia fue otra”, de la abogada Carmen Hertz Cádiz, al que asistieron directivos de la UTA, encabezados por el rector Dr. Arturo Flores, estudiantes, académicos, pobladores y dirigentes políticos y sociales, que repletaron el recinto.

Imagen foto_00000001 Imagen foto_00000002

“La historia fue otra”, es una narrativa basada en la experiencia biográfica de la autora, quien rescata sus vivencias con una profunda mirada constitutiva de “ese otro relato” que existe en torno a la historia contada, a la historia oficial de las décadas pasadas.

Haga click aquí para ver Galería de Imágenes

Tras concluir la ceremonia Carmen Hertz manifestó que el lanzamiento de su libro en este espacio universitario, era para ella un acontecimiento muy enriquecedor: “Este espacio de la comunidad de la Universidad de Tarapacá acá en Arica, es el mejor donde yo la podría haber presentado”, dijo, junto con manifestarse muy agradecida de esta casa de estudios.

Por su parte el rector Dr. Arturo Flores, dijo que la UTA, como institución que atiende al principio de la universalidad “da cabida a todas las manifestaciones y estoy feliz porque en esta oportunidad hemos presentado un libro de una destacada abogada chilena, una escritora que narra experiencias de su vida, tratando de sembrar un poco de verdad, que ha estado esquiva en el último tiempo”.

La presentación del libro estuvo a cargo del Dr. Jaime Gómez Douzet, académico de la Facultad de Educación y Humanidades, quien hizo una reseña de su contenido y ahondo en algunos pasajes que forman parte de esa etapa oscura de nuestra historia reciente.

En el acto estuvieron presentes también la presidenta de la Junta Directiva de la UTA, Bronia Castillo Lemée; los vicerrectores Académico y de Administración y Finanzas, Sebastián Lorca y Álvaro Palma, respectivamente; la concejal Elena Díaz, entre otros directivos y representantes de la comunidad.

CEREMONIA

La reunión comenzó con la proyección de un video con la canción “El desvelado”, tema compuesto por el cantautor ariqueño Manuel García para serie de Andrés Wood “Ecos del desierto”, que trata sobre los crímenes de la Caravana de la Muerte.

Luego intervino el rector Arturo Flores y a continuación presentó el libro el académico de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. Jaime Gómez Dousset.

La pobladora Yolanda Badilla, de la agrupación de mujeres de luto interpretó la danza “la cueca sola”, tras lo cual intervino la abogada Carmen Hertz, quien finalizó diciendo: “Cuando un país ha vivido lo que vivió el nuestro, es absolutamente fundamental, para su reconstrucción, tener memoria colectiva. La memoria es una herramienta de liberación, la memoria es enclave de futuro, es lo que nos permite a todos nosotros y a las sociedades asumir su pasado, conocer su pasado, para poder modelar un futuro relativamente decente. Y ese es el anhelo de todos nosotros, la reconstrucción de una sociedad de la mejor manera posible para que el nunca más, no sea sólo una frase retórica”.

Finalmente, obsequió un ejemplar del libro al rector Arturo Flores, a la concejal Elena Díaz y a la pobladora Yolanda Badilla, para luego autografiar muchos ejemplares comprados por el público.

TRAYECTORIA

La abogada Carmen Hertz, tiene una larga trayectoria pública. Participó en diversas instituciones de protección de los derechos humanos ante las sistemáticas violaciones cometidas durante la dictadura militar en Chile entre 1973 y 1990. Participó en la Vicaría de la Solidaridad, la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FACICc) y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, antes de ser directora de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Con el retorno de la democracia participó en diversas instituciones de gobierno. Fue miembro de la misión de las Naciones Unidas para El Salvador (ONUSAL) y estuvo a cargo de verificar los acuerdos de paz de dicho país. Entre 1994 y 1998 ocupó el cargo de asesora de derechos humanos y directora jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. En 1997 integró la delegación chilena en la Conferencia de Roma, que aprobó el estatuto del Tribunal Penal Internacional. Posteriormente, fue agregada de Chile ante los organismos internacionales con sede en Ginebra (2003) y abogada del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior (2004-2006).

Fue embajadora de Chile en Hungría y concurrente en Bosnia-Herzegovina durante gran parte del primer gobierno de Michelle Bachelet, entre junio de 2006 y marzo de 2009, asumiendo el 24 de julio de 2009 como directora de derechos humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Cerrar menú
X