![]() |
Doce representantes de pequeñas y medianas empresas, PYMES, sellaron un compromiso para el desarrollo de software con igual número de estudiantes de la Universidad de Tarapacá, ceremonia que se efectuó el martes 6 de junio en el auditorio del Área de Ingeniería en Computación e Informática, de la Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y de Sistemas, que contó con la presencia de Héctor Ossandón, coordinador académico de Ingeniería en Computación e Informática; y del profesor Raúl Herrera, jefe de carrera (s) de Ingeniería Civil en Computación e Informática.
De esta manera se puso en marcha la séptima versión del concurso de proyectos de desarrollo de software, del programa de la Unidad de Ingeniería de Software que convoca a las pequeñas y medianas empresas de Arica para mejorar sus procesos de gestión o comercialización de sus productos.
Los pequeños empresarios y los respectivos estudiantes que firmaron este acuerdo son los siguientes: empresaria Susana Jaime Muñoz y alumno Cristian Flores; empresaria Lorena Jiménez Watt, alumno Danilo González; empresaria Ivania Riquelme, alumno Edgardo Cayo; empresaria Ana María Sánchez Fuentes, alumna Elizabeth Choque; empresaria Amelia Villavicencio, alumno Fabio Alderete; empresaria Karen Bravo Bravo, alumno Jeremías Ramos; empresario Julio Enrique Silva, alumno José Monardes; microempresaria Pilar Gandolfo Morales, alumno Nelson Mamani; empresaria Cecilia Bastías, alumno Sebastián Lorca; empresaria Fabiola Zapata López, alumno Antonio Labraña; empresarios Félix Muñoz Valenzuela y Juan Zurita Medel, alumno Nicolás Moya.
El profesor de la asignatura, doctor en Ingeniería Informática, Marco Villalobos Abarca, agradeció la disposición de los pequeños empresarios, quienes pronto contarán con una herramienta fundamental en estos tiempos para el éxito de sus actividades.
Precisó que esta actividad coayuda a la formación de los ingenieros civiles en Computación e Informática y los vincula con las empresas y problemas reales, donde pueden aplicar lo aprendido y sus capacidades de diseño. Es decir, permite vincular su formación profesional con el medio productivo.
Destacó también que los proyectos seleccionados serán desarrollados por los estudiantes, sin costo para las Pymes.
El convenio también establece que las pequeñas y medianas empresas podrán disponer del software, con manuales y una capacitación para su uso, el que podrá además ser anexado a su inventario.
Esta iniciativa con futuros ingenieros civiles y de ejecución en Computación e Informática, tiene entre otros objetivos, acercar a los estudiantes al medio laboral y relacionarlos, en este caso, con problemas reales de las pymes locales, lo cual sin duda reforzará el proceso de aprendizaje de su futura profesión.
![]() |
![]() |
EJEMPLOS
Dos ejemplos de plataformas web que deberán elaborar los alumnos, son los siguientes:
-Para la pequeña empresa de Amelia Villavicencio, el alumno Fabio Alderete, debe elaborar una plataforma web que contará con: Registro para los clientes; una sección que contenga los datos de la empresa; los servicios para agregar, eliminar, editar productos al catálogo; catálogo de los productos; un carrito de compras para el cliente; reserva de pedidos por parte del cliente; una sección donde el cliente pueda confirmar el pedido; y sección donde el cliente pueda ver el estado del pedido.
-La empresa de masajes “A&A Fisiobalance Group”, de Ana María Sánchez Fuentes, la alumna Elizabeth Choque, debe elaborar una plataforma web con los siguientes requisitos: Catálogo online de servicios, donde el cliente podrá ver todos los tipos de servicios que se ofrece; sección de reserva de horas (indicando fecha y hora); carrito de compras (servicios); sección de promociones y ofertas; sección de enlaces y gestión de reservas.