“Cuando se quiere, se puede”, respondió a la consulta si se le había hecho muy difícil estudiar la carrera, la nueva flamante ingeniera agrónomo, María Luisa Barrios Merino, 90 años, tras culminar con éxito la defensa de su tesis, este lunes 29 de mayo en dependencias de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, en San Miguel de Azapa.
Emotivos momentos fueron los que se vivieron en la sala 1 del Campus Azapa, donde a las 12.00 horas, comenzó la defensa de su tesis esta alumna tan especial, nacida en 1926 en París, Francia, donde su padre, que era militar, realizaba un curso de tres años en la Academia de Guerra. De 2 años llegó a Chile. Tras titularse de arquitecta en la Universidad de Chile, se vino a Arica en 1952, recién casada con el oficial de Ejército Pedro Barbosa López, y nunca más se fue. Por muchos años se desempeñó como Directora de Obras Municipales de Arica; municipio donde también ejercicio como alcaldesa el año 1989.
Tras jubilar, después de 38 años de servicios, se refugió en su parcela en el Valle Azapa para disfrutar de sus hijos y nietos, y también de sus árboles frutales. La llegada del nuevo siglo le deparó una desagradable sorpresa. Poco a poco sus árboles se fueron secando, pese a los cuidados que les brindaba.
Fue el acicate que la llevó a emprender nuevos desafíos para saber qué había pasado con sus árboles. El 2012, con 86 años de edad se tituló de técnico de nivel superior agrícola, carrera impartida por el CFT Tarapacá. Ahí supo que los culpables de la muerte de sus frutales fueron los nematodos, conocidos vulgarmente como gusanos.
Volver a estudiar a los 80 y tantos años fue una experiencia que la marcó, tanto que optó por seguir estudiando. “Descubrí un mundo nuevo al estudiar con compañeros y compañeras de 20 años”, dijo plena de vitalidad, de ahí que decidió ir por más: estudiar agronomía, gracias al Programa Académico Especial (PAE) de la Facultad de Ciencias Agronómicas.
Y la UTA la acogió. La misma Universidad en la cual el año 1981 fue designada presidenta de la primera Junta Directiva.
![]() |
![]() |
DEFENSA DE TESIS
A las 12.40 horas, se abrió la puerta para el ingreso de la prensa y autoridades de la UTA, para conocer el resultado de la defensa de su tesis, que realizó ante la comisión integrada por los académicos Amador Torres Hernández y María Eugenia Osorio Bahamondes; la presencia de sus hijos y nietos; también varios de sus compañeros de carrera y algunos de quienes fueron sus profesores.
Fue aprobada con nota 7. Los aplausos estallaron. De inmediato fue felicitada por el vicerrector académico, Sebastián Lorca Pizarro; el director de Docencia, Justo Gallardo Olcay; y la registradora de la UTA, Marlene Cisternas Riveros. También llegó el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Vitelio Goykovic Cortés. Todos felices.
Tuvo emocionadas palabras de agradecimientos para su profesora guía, María Eugenia Osorio, sus demás profesores y sus compañeros. “Todos ayudaron a hacer posible esto”, dijo, junto con señalar que “cuando se quiere se puede; querer es poder”, y que “nunca es tarde para estudiar”.
VICERRECTOR ACADÉMICO
“Es un orgullo para la Universidad. Un gran ejemplo para los jóvenes y para todos. Esperamos que este ejemplo sirva para la comunidad en general. Para nosotros como Universidad de Tarapacá es muy importante tener programas que permitan a las personas tener un nuevo título. Quienes conocen a María Luisa saben que ella ha sido la mejor alumna en todas sus promociones y, en este caso, no ha sido la excepción”, dijo el vicerrector, cuando la felicitó por tan importante logro.
Por su parte su hijo Rodolfo Barbosa Barrios, manifestó que “el hecho que a sus 90 años se esté titulando por tercera vez constituye un tremendo ejemplo de vida que nos da como familia. Es motivo de orgullo, no sólo para sus hijos, sino también para sus nietos, y para nuestro país, que también está entrando a la tercera edad. Mi madre es parte de estos chilenos que hacen que nuestro país sea diferente”.
El nombre de su tesis es: “Evaluación del porcentaje de fructificación de las flores de una plantación de maracuyá amarillo (Passiflora Edulisvar. Flovicarpa Degener), polinizadas artificialmente en el Km 1.2 del Valle de Azapa, Arica, Decimoquinta Región de Arica y Parinacota”.