Con el patrocinio del Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá y el apoyo de diversas entidades sociales y culturales, se está ejecutando la Muestra de Cine Documental, que se realiza en el marco del proyecto de difusión “AricaDoc. Red para la Circulación y Formación de Público de Cine Documental en la Frontera Norte Chilena”, financiado por el Programa de Intermediación Cultural, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA.
![]() |
![]() |
La encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del Departamento de Antropología y productora de la muestra, antropóloga y académica Andrea Chamorro Pérez, informó que se exhibirán documentales todos los jueves de este mes de mayo, actividad que se retomará después los jueves 12,19 y 26 de octubre, y los jueves 2 y 9 de noviembre.
Entretanto, desde el 29 de agosto al 2 de septiembre, se efectuará el seminario de Cine Documental en el marco del Primer Festival Internacional de Cine Documental y Nuevos Lenguajes. Actividades que concluirán en diciembre con un taller de Mediación Cultural.
MUESTRA DE CINE
![]() |
La muestra de Cine Documental comenzó el jueves 4 de mayo, en la Sala Centenario, con la exhibición del documental “Pastora”, dirigida por Ricardo Villarroel. Un lleno total de la sala tuvo el debut del Ciclo AricaDoc UTA con este documental, tras lo cual hubo un debate del público, que moderó la antropóloga Gabriela Egaña.
El documental Pastora, a través de testimonios de habitantes del altiplano de la región, visibiliza el caso de Gabriela Blas, la pastora aymara que fue condenada, por extraviar a su hijo, a 12 años de cárcel, y que cinco años después fue liberada al ser indultada por el entonces Presidente, Sebastián Piñera.
Para la moderadora de la actividad, Gabriela Egaña, este caso reflejó el retraso que tiene el aparato jurídico del país hacia el trato a la comunidad de los pueblos originarios. “El caso de Gabriela Blas marca un hito de cómo el Estado chileno no ha sido capaz de que sus instituciones jurídicas se hagan cargo de la diversidad cultural”, puntualizó.
Por su parte la productora de la muestra Andrea Chamorro indicó que el fin es “generar la reflexión” y el intercambio de experiencias y conocimientos entre los asistentes.
Este jueves 11 de mayo, se presentará el documental Escapes de Gas, de Bruno Salas que trata la historia detrás del edificio UNCATD III, ahora conocido como GAM, en Santiago, uno de los proyectos culturales emblemáticos de Salvador Allende. Luego del Golpe de Estado de 1973, pocas obras sobrevivieron al saqueo y destrucción. 40 años más tarde, Joaquín Maruenda hijo del fallecido escultor Félix Maruenda, encuentra un registro que lo lleva a indagar en el acontecer de la escultura “Chimeneas” y su posible restauración. Joaquín, artistas y obreros involucrados con la construcción del edificio, intentarán contestar la pregunta ¿Por qué destruyeron el arte?