Los principales hallazgos logrados durante su Postdoctorado en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, dio a conocer la Dra. Alejandra Caqueo Urízar, en el seminario “Factores psicosociales asociados a la esquizofrenia en la Región Centro-Sur Andina”, que se realizó el viernes 28 de abril en la sala Diego Portales, con la asistencia de estudiantes de pregrado, de postgrado y académicos.
![]() |
![]() |
Dicha estancia postdoctoral fue realizada en la Facultad de Salud Pública de esa universidad estadounidense, desde julio del 2013 a julio del 2016, y la línea de investigación estuvo relacionada con el estudio de los factores psicosociales vinculados a la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia y sus familiares. “Mis principales áreas de interés fueron: la esquizofrenia en minorías étnicas, etnopsiquiatría, epidemiología de la salud mental, determinantes sociales de los trastornos mentales, calidad de vida relacionada con la salud, programas de intervención psicoeducativa”, precisó.
Consultada sobre su retorno a la Universidad de Tarapacá y su reinserción en Arica y esta casa de estudios, dijo que ha estado abocada a la investigación, “pero también a la vinculación con el medio en la medida que ha ido dando seminarios en las distintas instancias de Salud Mental del Servicio de Salud en Arica, esto es ESSMA Norte, ESSMA Sur, Hospital de Día y también a la CONADI, haciendo básicamente devolución de los resultados de la investigación desarrollada en Harvard”, sostuvo.
Informó que actualmente participa, en el rol de investigadora principal, de un equipo que se ha adjudicado un proyecto en Investigación en Educación importante: Proyecto PIA-CONICYT CIE 160007. “Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional” de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde la Universidad de Tarapacá es institución asociada.
Al respecto, dijo que su línea se titula: Inclusión Psicosocial, cuyo objetivo es comprender el impacto de la salud mental en el aprendizaje y el desarrollo de la escuela, estudiando qué papel juegan dos determinantes sociales de la salud en dos grupos minoritarios específicos: estudiantes inmigrantes y estudiantes Aymara.
Explicó que de esa manera, la línea pretende investigar los factores de riesgo asociados a la salud mental de niños, niñas y adolescentes, analizar factores protectores tanto educacionales como sociales, y desarrollar intervenciones psicológicas a gran escala que promuevan la mejora de la salud mental en contextos educacionales.
Finalmente señaló que desde su reincorporación a la UTA su labor ha estado muy focalizada en incrementar aún más la producción de publicaciones científicas con crédito a la Universidad de Tarapacá, logrando más de 15 publicaciones ISI el año pasado en prestigiosos journals como Schizophrenia Research, Current Psychiatry Reports, Quality of Life Research, Social Psychiatry & Psychiatric Epidemiology, Psychiatry Research, entre otros.