Ex ministro José Miguel Insulza dictó en la UTA clase magistral en inauguración del Año Académico 2017

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Abordó el tema “Las relaciones con Perú y Bolivia y el rol de la Universidad de Tarapacá como institución estatal en zona bi-fronteriza”
Haga click aquí para ver Galería de Imágenes

Con una clase magistral del ex ministro de Estado y ex secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, sobre “Las relaciones con Perú y Bolivia y el rol de la Universidad de Tarapacá como institución estatal en zona bi-fronteriza”, se inauguró este martes 25 el Año Académico 2017, acto que contó con la presencia de las principales autoridades regionales, provinciales y comunales, además de miembros de la Junta Directiva, decanos, directivos, académicos, funcionarios y alumnos de esta casa de estudios.

La solemne y tradicional ceremonia, que se realizó en el Aula Magna del Campus Velásquez, fue presidida por el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, quien dio a conocer los principales logros y desafíos que debe enfrentar esta casa de estudios en el contexto de la Reforma de la Educación Superior, así como su rol integrador con los países vecinos como universidad estatal en zona bi fronteriza.

PALABRAS DEL RECTOR

En su discurso el rector hizo un reconocimiento a todos quienes han aportado al crecimiento y desarrollo de esta Universidad. Especial mención hizo de los académicos fallecidos en diciembre y enero pasado: Ricardo Salas Palacios, Jorge Benavides Silva y Eric Latorre Ramos.

Luego dijo que, como universidad estatal y comprometida con la región en la que está inserta, “el mayor compromiso es con dos desafíos: renovar nuestra certificación de calidad con la acreditación institucional al menos manteniendo la acreditación vigente, y poner en marcha un nuevo período estratégico 2017 al 2021”.

De esa manera, agregó se busca “avanzar en el ideal académico cual es seguir mejorando la calidad de la docencia de pregrado – ya tenemos acreditadas el 89% de las carreras que forman parte de nuestra oferta académica de 45 carreras vigentes – ; en el área de postgrado buscamos tener a lo menos cuatro doctorados acreditados en el futuro inmediato; en investigación debemos aumentar sustancialmente el número de proyectos FONDECYT e incrementar, tanto en número como en calidad de acuerdo a cienciometría actual, las publicaciones indexadas en revistas de corriente principal; es necesario fortalecer la innovación y la transferencia tecnológica; queremos incrementar, más aún, nuestra vinculación con los diferentes sectores de la región con el propósito de que la comunidad regional reconozca en la Universidad de Tarapacá a SU Universidad y no solo porque acogemos a sus hijos y los transformamos en profesionales exitosos. Es decir, no solo porque generamos movilidad social”.

Tras señalar que “las universidades son el reflejo de la sociedad en la que se insertan, el espejo en el que se miran los ciudadanos y el resto de las instituciones. Mejorar la universidad es mejorar la sociedad”, pidió la máxima colaboración de todos para seguir fortaleciendo la labor de esta casa de estudios, para así continuar aportando al desarrollo de la región y el país.

CLASE MAGISTRAL

En su clase magistral José Miguel Insulza, luego de exponer acerca de la situación a nivel global, donde destacó que pese al acelerado avance científico y tecnológico, que ha permitido la expansión de las relaciones entre los países en todos los campos, el ser humano no ha sido capaz de terminar con la violencia, con la guerra y el hambre, aunque esta última ha disminuido considerablemente. Sin embargo, ha aumentado la desigualdad.

Respecto al tema de la clase magistral, luego de analizar las relaciones con Perú, que califico como de alta densidad por lo tanto estables, dijo que las relaciones con Argentina actualmente son muy buenas, situación muy diferente es la que se vive con Bolivia, que se ha empeñado en que Chile altere un tratado común con el propósito de cederle parte de nuestro territorio. “Es decir, tenemos un problema que no tiene solución en el corto plazo”, agregó, a la vez que recordó el lenguaje violento y a veces insolente con que autoridades de Bolivia se refieren a Chile y sus autoridades, lo que lógicamente no contribuye a encontrar caminos de acuerdo.

En ese contexto, dijo que la Universidad de Tarapacá, como casa de estudios estatal y en esta región bifronteriza, tiene un interesante rol que jugar: “Estoy convencido de que un factor central en las relaciones entre los países, es la intensificación de las relaciones internacionales, está precisamente en el intercambio humano, en el intercambio de los estudiantes, de profesionales, los proyectos de investigación entre académicos, me parecen fundamentales, porque eso enriquece sustantivamente una relación humana”, de ahí que agregó, es importante reforzar la Beca de Integración Transfronteriza que actualmente permite que más de 60 jóvenes de Perú y Bolivia estudien gratuitamente en esta Universidad, y así diferentes programas de intercambio entre estudiantes y académicos.

La ceremonia, que fue amenizada con la participación del Coro de la Universidad, que dirige maestro Gustavo Morales, concluyó con la entrega de un obsequio por parte del rector al ex ministro Insulza, la interpretación del Himno de la UTA, y un coctel en los jardines del campus Velásquez, donde se presentó el Ballet Folklórico, que dirige el profesor Manuel Mamani.

Cerrar menú
X