Arqueólogo revela que el desierto de Atacama fue un bosque

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
En Puerto de Ideas Antofagasta expondrá cómo incluso tuvo asentamientos humanos

Imagen foto_00000001El cambio climático es una condición que ha acompañado a este planeta a lo largo de toda su historia”. La zona de Atacama no puede ser tratada como los territorios de las zonas sur o central del país”.

Hace 17 mil años —tras la última Era del Hielo—, una densa capa de bosques pobló el desierto de Atacama, el territorio más árido del planeta. Y esto hizo que grupos de recolectores y cazadores humanos se asentaran allí. Hay incluso herramientas que lo demuestran y de las que hablará el arqueólogo Calogero Santoro en Puerto de Ideas Antofagasta, que se inaugura mañana.

El académico, que trabaja en el Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, explica que, aunque hoy “hay sectores del desierto donde pueden pasar decenas de años sin que caiga una gota de lluvia, hace decenas de siglos dos o tres lluvias intensas lograron reactivarlo”.

Su charla en Puerto de Ideas se titula “Cuando el desierto florece es porque agua lleva. Lo bueno, lo malo y lo feo de la interacción entre sociedades humanas y el desierto de Atacama”.

“Amplios sectores que hoy lucen como la superficie del planeta Marte, fueron cubiertos por comunidades de árboles como la Escallonia angustifolia, el Schinus molle, la Mirica pavonis y plantas arbustivas como el Equisetum (cola de caballo). Hoy esta vegetación sólo existe en los esteros estacionales que atraviesan el desierto de cordillera a mar”.

Políticas públicas del desierto

Santoro y su equipo trabajan con comunidades de la Pampa del T amarugal y localidades de Guatacoldo y Pica. Su idea es “traspasar conocimiento a la sociedad”. Aunque aclara, “no sólo para el cultivo de las ciencias, la educación y las artes en general, sino también tratar de generar políticas públicas que consideren que la zona Atacama no puede ser tratada como los territorios de las zonas sur o central del país”.

Y agrega: “Todas las innovaciones tecnológicas introducidas han sido muy eficientes en aumentar los caudales de agua extraídos al desierto, en total contraposición a los niveles de recarga que se están recibiendo. El agua en este desierto no debería considerarse un recurso renovable como en otros lugares del planeta”.

— ¿Qué tan complejo es internarse en estas capas desérticas y milenarias?

— Al avanzar hacia lo desconocido se descubren elementos que explican fenómenos que tienen ideas preconcebidas o mitos generalizados. Por ejemplo, permanentemente se considera que las épocas de sequía en el desierto son épocas anormales y las épocas de lluvia son las normales. Pero en verdad, los períodos con agua son épocas cortas anormales. Por lo tanto, legislaciones, planificaciones urbanas, agrícolas, mineras y la definición de políticas públicas en el la zona norte del país deberían tener este punto en alta consideración.

— Se dice que, debido al cambio climático, el desierto avanza.

— El cambio climático es una condición que ha acompañado a este planeta a lo largo de toda su historia. Hoy la discusión se trata de predecir y comprender hacia dónde marcha el clima en los próximos decenios.

— ¿Tragedia u oportunidad?

— Hace 15 mil años la especie humana se expandió a América, último gran refugio del planeta inhabitado por la especie humana. Ahora miramos a Marte como posible objetivo para un nuevo movimiento expansivo de la especie.

Cerrar menú
X