Una capacitación a docentes de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud, FACSAL, se realizó el martes 24 y miércoles 25 de este mes en el Centro de Simulación Clínica de dicha facultad, en simulación clínica como estrategia metodológica y didáctica para sus asignaturas.
![]() |
![]() |
Dicho centro, que entró en funcionamiento el primer semestre de 2016 y el único en el norte de Chile, cuenta con salas de pabellón quirúrgico, de urgencia, médico-quirúrgico, pediatría, box de atención de Salud Primaria, sala de habilidades clínicas y tres salas de Debriefing (conversación entre varias personas para revisar un evento real o simulado). Todo ello en una superficie construida de 488 metros cuadrados, en el tercer piso del antiguo edificio de la facultad. Otras dependencias se encuentran en el segundo piso del edificio nuevo.
Las carreras de Enfermería, Obstetricia y Nutrición, fueron las primeras en integrar esta metodología en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
La vicedecana de la Facsal, María Isabel Vásquez, informó que la capacitación a los académicos consistió en un curso teórico-práctico sobre esta estrategia didáctica para implementarla en sus asignaturas.
Explicó que la simulación clínica es crear escenarios lo más posible a lo real, donde los estudiantes se entrenan sobre lo que será a futuro su actividad profesional. Se trabaja con fantomas (maniquíes).
Entre los escenarios que se simulan están, por ejemplo, el tratamiento de un paciente con un infarto; también tratar a un paciente que recién se está hospitalizando, hacer su ingreso, luego el tratamiento y el alta. De la misma manera se simula una situación de emergencia como una reanimación cardiopulmonar; atención de parto, etc.
Dijo que aquí el estudiante se inicia en esas actividades, que son las que hará después en el campo clínico. “Primero las hace acá con un paciente que es simulado, donde se puede equivocar muchas veces, lo que no puede hacer después con un paciente real, donde debe actuar con seguridad”, sostuvo.
Al respecto, reiteró que este centro sirve de apoyo para facilitar la adquisición de los resultados de aprendizaje, habilidades y destrezas clínicas, en escenarios semejantes a los reales, sin poner en riesgo a los pacientes y aprendiendo del error. Es decir, es una importante unidad de apoyo a la docencia, con el que se mejora y fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje a lo largo de toda su formación de los nuevos profesionales.