Investigar en la práctica para innovar la enseñanza, es el nombre del programa que convocó a docentes de Arica y Parinacota y de Tarapacá, con el objetivo de poder desarrollar innovaciones en las aulas y optimizar sus métodos de enseñanza, a través de la promoción de la reflexión e innovación de la enseñanza de las disciplinas escolares en los distintos niveles educativos.
Esta iniciativa, estuvo dirigida a docentes de las diversas instituciones, de tal manera de consolidar la relación entre las escuelas y la UTA en el marco de la formación docente. Al mismo tiempo, promovió el desarrollo de una investigación a cargo de un docente con la asesoría de un académico del área de las didácticas específicas de la Universidad y así generar conocimiento sobre las prácticas de enseñanza en las disciplinas escolares en el contexto de las regiones mencionadas.
En la segunda jornada del seminario del programa de investigación UTA-escuela, expuso su trabajo la profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la escuela Manuel Castro Ramos (Iquique), Jessica Sandoval, quien explicó que su proyecto radicó en problemas de aula como la falta de empatía y pensamiento histórico en la mayoría de los alumnos.
“El hecho de que las fuentes históricas no eran significativas para ellos y tenían un alto nivel de abstracción, implicó que yo tomara esto como un tema de investigación cuando supe de esta convocatoria, poder participar en estos proyectos y trabajar con los académicos de la UTA. Primero que todo, hicimos una revisión bibliográfica relacionada con el tema, desarrollé planificaciones, fuentes y utilicé principalmente la investigación-acción. Mi trabajo, titulado: ‘El desarrollo del pensamiento histórico y en específico de la empatía en los estudiantes’, para mí fue bastante positivo porque me di cuenta de que el trabajo con fuentes apropiadas para los estudiantes, relacionadas con su realidad, con su forma de pensar o con los procesos en los que se encuentran, tienen los aspectos positivos porque desarrollan el pensamiento histórico, logran ponerse en el lugar del otro y logran entender el pasado más allá de la óptica del presente”.
Asimismo, el seminario contó con la ponencia del Profesor Asociado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Dr. Rodrigo Henríquez, quién señaló el hecho de que está demostrado que la investigación, la docencia y la práctica, son un círculo virtuoso que es necesario seguir fortaleciendo. “A diferencia de lo que durante mucho tiempo ha ocurrido que es un mundo sin diálogo, yo creo que la necesidad de generar mejor investigación incide en mejores prácticas y a su vez, incide en generar redes de aprendizaje, comunidades de aprendizaje; en ese sentido, las Universidades tenemos harta responsabilidad en generar investigación, ganar proyectos en un contexto cada vez más competitivo y más difícil, pero es el desafío que tenemos justamente para poder generar este círculo virtuoso. Pudimos ver experiencias muy potentes de aula que requieren que la Universidad pueda fomentarlas, para que puedan salir no solamente en estos espacios, sino también a nivel nacional e incluso internacional; yo creo que lo que hizo la profesora Jessica Sandoval, si se trabaja aún más, podría elaborar un paper y pudiese ser publicado en las mejores revistas del mundo, esto es cosa de que los vínculos hay que sostenerlos en el tiempo y creer en los investigadores que están a cargo de estas cosas”.
Por último, el ex académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Dr. Gabriel Villalón, destacó que “El mejor ejemplo de la importancia que tiene el conocimiento sobre la práctica docente para la formación de profesores fueron hoy las dos exposiciones. En primer lugar, la de Jessica Sandoval es un ejemplo de por qué la Universidad como institución pública, debiera prestar servicio y estar a disposición de la comunidad, desde ahí esta experiencia muestra que si la institución actúa de acuerdo con la responsabilidad que tiene, puede entregar y colaborar para la generación de conocimientos que sean útiles más allá de las fronteras del campus universitario, los currículum de los académicos y las revistas indexadas. Como Jessica lo evidenció a través de su investigación centrada en la práctica, es posible fortalecer la enseñanza para el logro de aprendizajes de todos los estudiantes; su investigación tiene gran relevancia, destacando que pudo mejorar prácticas, por ejemplo con estudiantes PIE que lograron mostrar habilidades que muchas veces no se les detecta por el sólo hecho de creencias que se tienen con respecto a sus conocimientos.
Por otra parte, como mostró Rodrigo Henríquez, en el nuevo currículo de Historia lo que se está buscando hoy día para una educación de calidad es el desarrollo de competencias en los estudiantes, que superan al conocimiento tradicional al que estamos acostumbrados; por ejemplo: La alfabetización histórica. Pero como demostró Rodrigo, para que la Universidad conozca sobre los desafíos y problemas de lo que sucede hoy y entregar herramientas a los futuros docentes para lograr aprendizajes en sus estudiantes, es necesario trabajar con los profesores en el aula, es decir, no hay otra forma de mejorar la práctica escolar y el aprendizaje, que no sea trabajando a través de la práctica de los profesores; de lo contrario, seguiremos formando profesionales que no van a poder enseñar y por lo tanto, no podrán lograr que sus estudiantes aprendan, lo que en consecuencia tendrá como resultado que ni a nivel nacional y menos en la región de Arica y Parinacota, se superen los resultados deficientes en términos educativos, que sólo ayudan a perpetuar la inequidad y desigualdad existente en nuestra sociedad”.
Este programa, se llevó cabo en el marco del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).
![]() |
![]() |
![]() |