En el Aula Magna fue lanzamiento de Muestra Nacional de Cine Chileno Patrimonial

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Ciclo de cine de la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Consorcio de Universidades Estatales de Chile, CUECH.
Imagen foto_00000001

Un encuentro especial de cine con tres cortometrajes patrimoniales chilenos se vivió en el Aula Magna de la Universidad de Tarapacá, función que se realizó el jueves 12 y que tuvo entre otros asistentes a los rectores de las universidades estatales que llegaron a Arica para participar de la reunión mensual del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH.

Una muy buena coincidencia, porque así dieron brillo al lanzamiento de la Muestra Nacional de Cine Chileno Patrimonial del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), actividad simultánea a través de salas de cine del país, de la red la Red de Arte, Cultura y Patrimonio de este consorcio, que marca un hito histórico e involucra a las 18 universidades del Estado.

Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000002

Este ciclo contempla una selección de cortometrajes y largometrajes chilenos que fueron restaurados de los archivos patrimoniales de las universidades de Santiago, de Chile y de Talca.

En la función del jueves se exhibieron las cintas “La maleta”, de Raúl Ruiz; “Ríos patagónicos”, de Fernando Balmaceda; y “La Ermita del Socorro”, de Cristian Sánchez.

Previamente se dirigió a los presentes el rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, quien destacó la iniciativa de ir al rescate del cine chileno patrimonial y agradeció que haya sido esta casa de estudios la elegida para la primera actividad de la recientemente creada Red de Arte, Cultura y Patrimonio de las universidades estatales.

Luego intervino el presidente de dicha red, Eduardo Castro Ríos académico de la Universidad de Los Lagos, quien señaló que este ciclo de cine es una actividad emblemática, con la cual el sistema de Universidades Estatales hace un enorme gesto de simbolismo para la cultura nacional, con la promoción y puesta en valor de una de las expresiones artísticas más importantes para la identidad y la historia de nuestro país, como lo es el cine nacional.
Tras la exhibición de las tres cintas subieron al escenario para comentarlas, el crítico de cine y académico, Víctor Bórquez, director de Vinculación y Comunicaciones de la Universidad de Antofagasta, y el académico de la UTA Daniel Valcarce, diplomado en estudios de cine (Truro College Inglaterra), miembro de la red de salas de Cineteca Nacional de Chile; jurado en varias ocasiones en el Festival de Cine Aricanativa; director y programador en los espacios Cine Arte Arica y Cine UTA.

Ambos se dedicaron de manera especial a analizar el cortometraje “La maleta”, de Raúl Ruiz, que muestra a un hombre que pasea por la ciudad con una maleta. En su interior, se encuentra un hombre mucho más pequeño. Cuando el que lleva la maleta se cansa, se detiene, se instala dentro de la maleta y el otro lo releva. Obra de teatro estrenada en 1962, y dirigida por Víctor Jara; luego llevada al cine en 1963. Fue la primera experiencia cinematográfica de Raúl Ruiz.

“La Maleta” fue filmada en 1963 con la producción de la Universidad de Chile, pero no fue terminada. Hasta hace pocos años el film se consideraba perdido, pero en el 2007, se encontró el material original sin montar bajo la etiqueta de “película francesa”. Ruiz trabajó con Inti Briones en el montaje y a la edición final se le agregaron ruidos guturales y música de Jorge Arriagada. La película fue estrenada exclusivamente en el Festival de Valdivia del 2008. Se conserva en la Cineteca de la Universidad de Chile.

También tuvieron palabras para los otros dos cortometrajes. “Ríos patagónicos”, cinta financiada por la Compañía de Cervecerías Unidas, que muestra el maravilloso paisaje de los ríos de la zona austral de Chile, sus pueblos, ciudades y su gente; y “La Ermita del Socorro”, documental de 8 minutos, de la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, que muestra la iglesia y museo colonial de San Francisco, ubicada en pleno centro de Santiago y en cuyo terreno Pedro de Valdivia levantó el templo provisorio conocido como la Ermita del Socorro.

Tras un dialogo con los espectadores, donde se alabó la iniciativa universitaria de ir al rescate del cine patrimonial chileno, cerró la reunión el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, presidente del CUECH, quien resaltó la importancia de involucrarse como casas de estudios superiores en la gestión y apoyo al mundo del arte y la cultura para formar mejores personas y construir una sociedad mejor.

OTROS CORTOMETRAJES

En otras salas de Santiago y el país, ese mismo día y el viernes 13, se presentaron también las cintas “Río Lauca

Cerrar menú
X