Escuela de Verano sobre “Metodologías cualitativas para la transformación social en zona fronteriza” se realizará en la UTA el jueves 12 y viernes 13

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Participarán como expositores académicos de la UTA (Arica e Iquique), la Universidad de Chile y la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Colombia.
Imagen foto_00000001

La Escuela de Verano sobre “Metodologías cualitativas para la transformación social en zona fronteriza” se realizará el próximo jueves 12 y viernes 13, en el campus Saucache de la Universidad de Tarapacá. En este evento participaran expositores de la Universidad de Chile, la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Colombia, la University of Sydney, Australia, y la University of Illinois at Urbana-Champaign, USA, y la UTA.

Esta escuela de verano está dirigida a la comunidad académica de la macro-región centro sur andina, y será un encuentro de dos días al que están invitados académicos, investigadores y estudiantes interesados en aprender, actualizar y compartir conocimientos sobre metodologías cualitativas en sus distintos momentos y desde distintas aproximaciones disciplinarias, metodológicas y epistemológicas, para el estudio de diversos temas y problemáticas de interés latinoamericano.

La organizadora de esta actividad, Dra. Pamela Zapata Sepúlveda, de la Escuela de Psicología y Filosofía de la UTA, informó que en esta escuela se impartirán talleres especializados de metodologías cualitativas en ciencias sociales, salud, educación y literatura, desde aproximaciones interdisciplinarias. También se debatirá sobre el rol de los investigadores cualitativos en la academia, así como sobre las exigencias y complejidades en relación a la labor de producción académica esperada en estos tiempos. Finalmente y como cierre de la actividad, se realizará una charla magistral en la que se abordará desde una perspectiva interdisciplinaria el estudio de las migraciones en el ámbito escolar.

Escuela de Verano cuenta con el auspicio de la Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá, el Convenio de Desempeño “Desarrollo de las Humanidades, Ciencias Sociales y las Artes” UTA-Mineduc, el Proyecto Fondecyt N° 1160869 y el Proyecto UTA-Mayor N° 36734-16, la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio, y el Departamento de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la UTA.

PROGRAMA

El programa para la jornada matinal del jueves 12, comienza a las 08.30 horas con las inscripciones y entrega de material, luego la decana de FACSOJUR dará un saludo de bienvenida a las 9:30 horas, para comenzar con los talleres: 10:00 horas, “Identidad Indígena y conflictos de Frontera, a cargo de Dante Choque, quien cursa un doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Sydney, Australia; y a las 11.30 horas “Los datos cualitativos de las entrevistas en profundidad, la etno-semántica de James Spradley”, que dictará el Dr. Norman Garrido, académico de Trabajo Social, UTA Iquique.

En la tarde, desde las 15 horas la académica de Enfermería de la Universidad de Chile, Mirliana Ramírez, realizará el taller “Metodologías cualitativas de lo sensible en contextos de salud pública en Chile”; y desde las 17.30 horas, el Mg. Luis Felipe González, académico de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Colombia, el taller “La poesía y sus recursos literarios como metodología cualitativa”.

VIERNES 13

El viernes 13 en la mañana, a las 09.30 horas, la Dra. Gabriela Rubilar, académica de Trabajo Social de la Universidad de Chile, realizará el taller “Narrativas y enfoque biográfico. Usos, alcances y desafíos para la investigación interdisciplinaria”; y a las 11.40 horas el Dr. en Educación de la Universidad de Illinois at Urbana-Champaign, Daniel Johnson-Mardones, estará a cargo del taller titulado “Investigación cualitativa en educación: tensiones en su propuesta, desarrollo, escritura y publicación”.

En la tarde, a las 15.15 horas, es el turno de la Dra. Pamela Zapata, académica de la Escuela de Psicología de la UTA, denominado “Investigación social crítica de lo no dicho en escuelas de zona fronteriza en el norte de Chile. De los memos reflexivos y las imágenes a la escritura académica”.

A las 17.30 horas, se realizará una charla magistral y discusión de cierre a cargo del Dr.(c) Carlos Mondaca, académico del Departamento de Educación de la UTA, sobre el tema “El problema de la inclusión educativa desde la interdisciplina en las escuelas de la región fronteriza de Arica y Parinacota”. Esta actividad de cierre es abierta a la comunidad, y se realizará en la sala de eventos de la Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica – Electrónica en el Campus Saucache.

Finalmente se realizará un cierre con sorpresas con enfoque regional para los asistentes.

Por último cabe mencionar que dado la excelente recepción del evento por parte de académicos de Perú, Bolivia, Uruguay y Chile (Santiago, Iquique y Arica), la inscripción para los talleres se encuentra cerrada y existe una lista de espera. La organización de la escuela de verano agradece el interés de la comunidad académica por asistir, y para futuras convocatorias se informará por la página web de la universidad.

Cerrar menú
X