Exitoso modelo de trabajo con empresas aplicado en la Universidad de Talca conocieron académicos de Computación e Informática de la UTA

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Durante sus años de estudios los alumnos desarrollan proyectos en empresas que les permite egresar con una experiencia práctica que es muy valorada en los tiempos actuales.
Imagen foto_00000001
Con parte de los académicos UTA que participaron del taller. Desde la izquierda: Humberto Urrutia López, Héctor Ossandón Díaz, Héctor Beck Fernández, Rodolfo Schmal Simon, Ricardo Valdivia Pinto y Diego Aracena Pizarro.

Durante dos días el ingeniero y académico de la Escuela de Ingeniería en Informática Empresarial de la Universidad de Talca, Rodolfo Schmal Simon, realizó un taller para académicos del Área de Ingeniería en Computación e Informática de la Universidad de Tarapacá, donde expuso una ponencia presentada en el último Congreso Nacional de Educación en Ingeniería realizado en Pucón en octubre último.

A este congreso asistió el académico de la UTA, Marco Villalobos, quien se interesó en su propuesta, de ahí la invitación para venir a Arica y realizar este taller sobre “La construcción de un sistema para gestionar proyectos en empresas en una carrera de Ingeniería”. Taller que se realizó los días 20 y 21 de diciembre pasado.

Durante el taller se expusieron las características de un modelo de trabajo expresado en un sistema de gestión de proyectos en empresas (SGPE) destinado a registrar, monitorear y desplegar distintos reportes asociados a los proyectos que los alumnos efectúan en las empresas. Este sistema actualmente se encuentra implementándose en su fase inicial para la Escuela de Ingeniería en Informática Empresarial de la Universidad de Talca.

Rodolfo Schmal se desempeña actualmente, desde hace ya más de 20 años, en la Universidad de Talca, luego de emigrar de Arica, donde residió también por más de 20 años, desempeñándose como académico, primero en la Universidad del Norte y posteriormente en la Universidad de Tarapacá.

PROPUESTA PRÁCTICA

Schmal, ingeniero civil industrial y máster en Informática, contó que en esa casa de estudios construyeron para los alumnos un sistema para la gestión de los proyectos que se hacen en empresas.

Explicó que eso implica en una primera fase la formulación del proyecto que se va a realizar. “Los alumnos van a una empresa, donde deben identificar un problema, con el propósito de proponer una solución. A modo de ejemplo, un sistema de control de inventarios para reducir las pérdidas por mermas; o el levantamiento de un modelo de negocios; o un nuevo diseño organizacional. Estos proyectos pueden realizarse en cualquier empresa, sea esta grande, como pequeña. Lo importante es que los alumnos salgan de la sala de clase y enfrenten problemas reales que tienen las empresas”.

Este modelo ha sido muy exitoso porque los egresados han logrado insertarse laboralmente en breve tiempo en puestos de trabajo para los cuales fueron formados. Se destaca también que los empleadores valoran mucho que los alumnos egresen con experiencia laboral dado que a lo largo de sus estudios han desarrollado varios proyectos en más de una empresa.

Una vez formulado el proyecto por parte de los alumnos, con el apoyo del profesor de la asignatura correspondiente, es protocolizado a través de un documento que es firmado por los alumnos y el profesor responsable del curso, más la firma del representante de la empresa. Esta protocolización obliga a las partes, comprometiéndolos para el éxito del proyecto. Los alumnos comienzan a trabajar en el proyecto una vez que éste se encuentra formulado.

Protocolizado el proyecto, y una vez que los alumnos lo han desarrollado, es evaluado por el profesor, pudiendo ser aprobado, reprobado y observado. Si es reprobado es porque no satisface las expectativas expresadas en la protocolización del proyecto; si es observado, el proyecto es devuelto al grupo de alumnos para efectuar las correcciones realizadas por el profesor dentro de los plazos correspondientes para ser nuevamente evaluado.

Imagen foto_00000002
Junto al ingeniero civil en computación e Informática, Patricio Collao, con quien trabajará a distancia en la adecuación del proyecto para la realidad local y regional.

En caso de ser aprobado por el profesor, los entregables asociados al proyecto son entregados a la empresa, iniciándose la fase validación del proyecto. Esto implica que la empresa debe expresar si los resultados del proyecto satisfacen sus requerimientos iniciales. La validación también incluye una valoración del proyecto por parte de la empresa, esto es, una estimación del valor monetario que le asigna al proyecto.

A lo largo del taller, se estuvo trabajando directamente con el ingeniero civil en informática de la UTA, Patricio Collao Caiconte, con el propósito de visualizar la posibilidad de replicarlo, adaptándolo a las características locales. “El queda trabajando en la construcción de un prototipo del sistema, el que estaré monitoreando a distancia, proponiendo las correcciones que la experiencia aconseje”, señaló.

MODELO EDUCATIVO

Además precisó que este modelo educativo está basado en el desarrollo de competencias.

“Cuando hablamos de competencia, estamos hablando de una capacidad puesta en acción. Por lo tanto el proceso educativo sufre algunos cambios y entre esos cambios está la necesidad de complementar la teoría con la práctica con más fuerza que en el pasado. Por otra parte estamos ante un estudiante que aspira a asumir un rol más activo en su proceso de aprendizaje, y por tanto, menos disponible para escuchar a un profesor durante más de media hora. A ello se agrega que hoy existen más distractores tecnológicos, como son los celulares. De allí la necesidad de implementar procesos de aprendizaje activos, entre los que destacan el aprendizaje basado en problemas o proyectos y el aprendizaje invertido donde se busca un mejor aprovechamiento del tiempo en clase sobre la base del estudio previo de aspectos cognitivos teóricos. De este modo la clase se destina esencialmente a aclarar dudas, asumiendo el profesor un rol de facilitador, orientador, antes que expositor”, sostuvo.

Lo anterior, dijo, significa que el profesor ya no hace la clase convencional, sino que los orienta, los guía, les da los materiales para estudiar, porque el profesor ya no tiene el monopolio del conocimiento. “El alumno ya no necesita tanto ir a clases para capturar el conocimiento, porque ese conocimiento ya está en la nube, en internet, en las redes lo pueden buscar. Entonces el profesor tiene que enseñarles a buscar, a filtrar la información, qué debe y cómo buscar la información. Es decir, orienta. Por lo tanto el tiempo de clases para pasar materias, es mucho más reducido y está destinado a aclarar dudas, a que le hagan consultas al profesor. Hay más interacción y por otro lado hay más disponibilidad de tiempo para el desarrollo de trabajos prácticos”.

De todo ello se expuso en este taller, quedando muy satisfecho por la acogida recibida y por la oportunidad brindada para colaborar con una universidad y una ciudad de las que tiene los mejores recuerdos. Aquí nacieron sus hijos y vuelve a ella cada vez que puede, para reencontrarse con los muchos amigos y colegas con los que estableció profundos lazos sociales, profesionales y también políticos.

Cerrar menú
X