Segundo Taller de Inclusión se realizó en la UTA

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Esta actividad culminó con trabajos grupales sobre la visión de cómo enfrentar los temas de inclusión en nuestra universidad o cómo hacer que nuestra universidad sea una institución menos excluyente.
Imagen foto_00000001

El Segundo Taller de Inclusión de la Universidad de Tarapacá se realizó el martes 6 de este mes, actividad que se enmarca en el objetivo planteado de construir junto a la comunidad universitaria, una política de inclusión para nuestra casa de estudios y que cuenta con el apoyo del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS.

A esta jornada, que se realizó durante todo el día en la sala Ovidio Sotomayor del Campus Saucache, fue convocada la academia a través de los decanos, delegados de facultad o escuela para este tema; también los jefes de carrera, las entidades gremiales de funcionarios, académicos y alumnos. Se inició con las palabras de Lilian Rojas directora regional de SENADIS y contó con las exposiciones de la académica de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, profesora María Teresa Hidalgo, y la asistente social Pierina Penna, encargada del Programa de Inclusión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Valparaíso.

María Teresa Hidalgo es profesora de Estado en Educación Diferencial, Magister en Administración Educacional, coordinadora de Proyecto de Inclusión educativa, directora del Centro de Estudios para Sordos de Valparaíso, relatora en cursos de especialización en temáticas de inclusión y además asesora técnica para proyecto de incubación social de la PUCV y miembro de la Red de universidades para la inclusión.

Durante la tarde se presentaron vía streaming las conferencias de María Rosa Lissi, asesora del “Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales” (PIANE), de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Juliana Recio, de “Access Advisor, Disability Access Services”, de Oregon State University.

El taller culminó con trabajos grupales sobre la visión de cómo enfrentar los temas de inclusión en nuestra universidad o más bien dicho, de acuerdo a lo conversado, como hacer que nuestra universidad sea una institución menos excluyente.

El director de Asuntos Estudiantiles, Juan Trevizán, agradeció a todos los que participaron en este segundo taller, en especial a las expositoras que mostraron un nivel superlativo generando una muy buena jornada y a las profesionales María Francisca Lagos y Graciela Zamorano, de la Dirección de Asuntos Estudiantiles; y Carolina Arévalo y Alyson Rojas, de la Dirección de Docencia, que en conjunto están llevando la coordinación de este trabajo.

Precisó que los resultados del trabajo y el material de las exposiciones se harán llegar a cada una de las instancias de la orgánica universitaria y instó a seguir participando, dado que este tema no sólo es un compromiso institucional, sino que es una tarea de todas y todos como ser humano.

Cerrar menú
X