Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, es el nombre de la iniciativa que busca fortalecer y actualizar los saberes de los docentes en relación con la ciudadanía; puesto que en Chile y en el mundo, los debates sobre Formación Ciudadana han adquirido relevancia tanto por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea el rol de la misma en la escuela.
En las primeras jornadas de diciembre, los temas fueron “La construcción de la realidad política a través del uso de datos” y “Taller de Patrimonio”, a cargo de la académica Dra. Alicia Zamorano y la profesora de Lenguaje, Pamela Figueroa, integrante de la Red de Educadores Patrimoniales Zona Norte Arica y Parinacota (REPA), respectivamente.
En el caso del tema sobre el uso de datos, la Dra. Zamorano, señaló que para hablar de esta problemática hay que centrarse en un marco teórico concreto. “En este caso, en la Educación Matemática Crítica, que tiene como principal objetivo (y reto) ofrecer posibilidades para ejercer una ciudadanía que pueda comprender y criticar el funcionamiento de una sociedad altamente tecnologizada. Partiendo de esta premisa, es que se deben formar ciudadanos con una competencia democrática, que les permita ejercer control sobre las acciones de los gobernantes y en el caso de la matemática, comprender que las decisiones que toman los gobernantes están basadas en modelos matemáticos que influyen en la forma de vida de los ciudadanos. Como por ejemplo, comprender cómo se calcula el valor del plan de la ISAPRE o cómo invierten nuestros dineros para una pensión, las AFP. Hasta ahora, esa información es transparente sólo para algunas personas y las demás, debemos confiar en que se hace lo correcto”.
A lo que agregó: “Es importante comprender que no sólo se ejerce la ciudadanía con el voto, sino que también se debe considerar el grupo social y las acciones que realizamos en ese grupo. Cuando los profesores y las profesoras de Matemáticas comprendamos que nuestro trabajo no es enseñarla, sino que dar herramientas a nuestros estudiantes para que sepan comprender y usar las matemáticas que se utilizan en la sociedad, recién comenzaremos a formar ciudadanos. Y este es el gran desafío que nos toca enfrentar día a día en el ejercicio de nuestra profesión”, precisó la docente.
Por su parte, una de las asistentes, la estudiante de 4° año de Pedagogía en Historia y Geografía, Montserrat Uribe, destacó que “Es fundamental este curso, porque es material que no tenemos dentro de nuestra malla curricular y al mismo tiempo, son parte de la Formación Ciudadana, que en algún momento tendremos que aplicar cando salgamos a hacer clases, también nos aproxima a una realidad que a veces la tenemos cegada o invisibilizada por parte de la academia y que hoy, es relevante retomar estas temáticas para nuestra formación”.
El Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, es desarrollado por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá y cuenta con el apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).
![]() |
![]() |
![]() |