Seminario en la Facsojur abordó trabajo con la infancia y adolescencia desde la interculturalidad

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La jornada fue organizada por la Secretaria Regional Ministerial del Trabajo, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y la carrera de Trabajo Social de la UTA.

Con gran éxito en términos de convocatoria y calidad de sus exponentes se llevó a cabo el “Primer seminario de Interculturalidad, migración y trabajo infantil”, encuentro que organizó la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de la Región de Arica y Parinacota, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá (UTA).

Imagen foto_00000002 Imagen foto_00000004

Este encuentro fue coordinado por el Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolecente Trabajador, instancia integradora para compartir prácticas en torno al trabajo infantil en un contexto regional marcado y diferenciado por la presencia mayoritaria de la cultura aymara y una alta presencia de migrantes.

Esta actividad, que convocó a más de un centenar de participantes al seminario, tuvo como objetivo generar entre profesionales, educadores, estudiantes, dirigentes vecinales, sociales y la comunidad en general, un espacio de reflexión e intercambio de experiencias en torno a los enfoques interculturales y su aplicabilidad a cada uno de los programas e intervenciones a la hora de vincularse con la temática de la infancia y la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

La jornada -efectuada el viernes 11 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UTA- contó con la participación del representante de Educación, Deportes, CONADI, SENAME, INJUV, JUNAEB, duplas psicosociales de escuelas municipales, ONGs y Carabineros, entre otros; todos ellos con una vasta experiencia en el trabajo con familias de pueblos originarios y quienes a través de distintas ponencias generaron un espacio de diálogo e intercambio de información y experiencias destinadas a posicionar los enfoques de derecho e interculturalidad en infancia y adolescencia como una herramienta integral para desarrollar relaciones igualitarias y democráticas entre niños, niñas y adolescentes, constituyendo este reconocimiento una de las bases fundamentales para avanzar hacia una sociedad que responsablemente sea garante de sus derechos, sin distinción alguna.

Así lo manifestó Patricia Roa, oficial de programa de la OIT del cono Sur, quien señaló la importancia de generar estas instancia de intercambio en una región bifronteriza. “Estamos abordado el tema de la interculturalidad entendido no sólo como niños provenientes desde nuestros pueblos originarios, sino también como la infancia que proviene desde la ruralidad, que eso también es una cultura e involucra otros tipos de vivencias distintas”, sostuvo.

A su vez, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, José Zúñiga, precisó que “Las particularidades regionales en cuanto a su composición étnica y cultural, con un alto número de personas pertenecientes a la cultura aimara y un significativo porcentaje de migrantes, hacen de la meta de la erradicación del trabajo infantil una meta compleja que debe abordarse con una mirada intercultural y una estrategia regional atingente, por lo que debemos seguir avanzando en un acuerdo regional en ese sentido”.
P
or su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UTA, Jennifer Peralta, destacó el seminario ya que son momento de reflexión en un espacio de tanta migración que existe en la región: “Para nosotros como Universidad es sumamente importante realizar este trabajo, porque vamos fortaleciendo a la sociedad y entregando a nuestra región temas tan importantes de integrar como lo es la interculturalidad. A medida de que nosotros vamos integrando las diferentes prácticas culturales, las diferentes formas de ver la vida, podemos adquirir una visión más amplia de lo que nosotros somos y de lo que debemos ser, de todo eso que nos hace únicos en el mundo”, destacó.

Este primer Seminario de Interculturalidad, Trabajo Infantil y Migración contó con las exposiciones de Alejandra González, coordinadora del observatorio de Trabajo Infantil de la Subsecretaria del Trabajo; Patricia Roa de la OIT; Vivian Gavilán, antropóloga de la UTA; Malva Pedreros, antropóloga; Julia Huanca, sabia aimara; Josefina Palma, del Servicio Jesuita al Migrante; y Teodoro Marca, educador tradicional y profesor del Liceo Agrícola de San Miguel de Azapa.

Cerrar menú
X