Conferencia de destacado psicólogo español sobre “cómo restaurar la confianza después de un quiebre”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El Dr. Carlos Alcover reflexionó con estudiantes de Psicología de la UTA acerca de la pérdida de confianza, por los fraudes, la corrupción, los engaños y las traiciones, a través de distintos ejemplos en Chile y el mundo.
Imagen foto_00000003

“Después del diluvio”: cómo restaurar la confianza y alcanzar la confianza óptima”, es el nombre de la conferencia que ofreció este lunes 14, el Dr. Carlos María Alcover de La Hera, profesor catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, España, a estudiantes y académicos de la carrera de Psicología, directivos de la Universidad e invitados especiales de diferentes organizaciones.

La conferencia fue organizada por la Carrera de Psicología, a cargo de la jefa de carrera Vesna Karmelic Pavlov, en conjunto con la Decanatura de la Facsojur.

El Dr. Alcover de La Hera, posee una amplia experiencia docente e investigadora en diversos campos de la Psicología Social (especialmente en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y Psicología de los Grupos). Director de proyectos y equipos de investigación tanto internacionales como en España, especialista en comportamiento organizacional, equipos de trabajo, contrato psicológico, retiro laboral, salud ocupacional, mediación y resolución de conflictos.

CONFERENCIA

¿Será posible restaurar la confianza y mantener las relaciones? Es la interrogante que planteó el Dr. Alcover, en su conferencia en la sala Ovidio Sotomayor del Campus Saucache, quien fue presentado por la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Facsojur, Dra. Jenniffer Peralta Montecinos, y donde se hicieron también presentes el vicerrector académico, Dr. Sebastián Lorca Pizarro; y el director de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la UTA, Dr. Edgar Estupiñán Pulido.

El Dr. Alcover reflexionó acerca de la pérdida de confianza, por los fraudes, la corrupción, los engaños y las traiciones, a través de distintos ejemplos en Chile y el mundo. Señaló que “sólo 1/3 de los ciudadanos informados tienen confianza en las instituciones, en las empresas y los gobiernos”.

En el actual contexto laboral y organizacional, el incumplimiento de los compromisos, la ruptura del contrato psicológico, las mentiras y otros comportamientos deshonestos han provocado una pérdida de confianza generalizada en las relaciones interpersonales y en las instituciones. En donde la violación de la confianza genera pensamientos y emociones que configuran estados que abarcan desde la desconfianza hasta el cinismo. A pesar de ello, las investigaciones muestran que, aun siendo un proceso complejo que implica el compromiso de todas las partes, existen mecanismos para restaurar la confianza y redefinir las relaciones. Y uno de los principales objetivos de ello es alcanzar la denominada confianza óptima, una combinación variable de confianza y desconfianza que impide el exceso de confianza (evitar ser incauto) y al mismo tiempo mantiene la vigilancia sobre la otra parte sin llegar al cinismo (ser prudente).

La restauración intencionada y consciente puede lograrse, pero es un proceso lento que nunca logra los niveles anteriores. La construcción de confianza requiere de mucho tiempo y de consistencia a través de las interacciones y las relaciones basadas en el respeto y la ética. Tanto a nivel de personas, como en los niveles institucional y social, la confianza óptima puede ser un abordaje útil y eficaz para mantener y fortalecer las relaciones.

Imagen foto_00000001 Imagen foto_00000002

EXTENSO CURRÍCULO

Carlos María Alcover de La Hera, es Doctor y Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor en la Escuela Social de Madrid (1990-1994), en el Centro de Estudios Superiores Sociales y Jurídicos “Ramón Carande” (U. Complutense de Madrid, 1994-1998), profesor Titular de Psicología Social (Psicología del Trabajo y de las Organizaciones) en la Universidad Rey Juan Carlos desde 1998, y Catedrático de Psicología Social en esta Universidad desde noviembre de 2016.

Sus principales líneas de investigación son: Procesos y fenómenos grupales. Equipos de trabajo y trabajo en equipo. Contrato psicológico. Consecuencias psicosociales del retiro y de la prolongación de la vida laboral. Personas con discapacidad y salud ocupacional. Mediación y resolución de conflictos.

Ha publicado más de 75 artículos científicos en revistas internacionales (Organizational Psychology Review, European Journal of Work and Organizational Psychology, Career Development International, Journal of Vocational Behavior, Journal of Managerial Psychology, Work and Stress, Personnel Review, Research on Aging, Economic and Industrial Democracy, European Psychologist, European Journal of Psychological Assessment, Work) y nacionales (Revista de Psicología Social, Psicothema, The Spanish Journal of Psychology, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Revista de Psicología General y Aplicada, etc.).

Es autor y coautor de doce monografías y manuales sobre Psicología de las Organizaciones, Psicología de los Grupos, Psicología del Trabajo, Contrato psicológico, Bridge Employment, etc., y de más de 40 capítulos de libros publicados en editoriales nacionales e internacionales.

Fundador y Coordinador desde 2002 hasta la actualidad del Equipo de investigación IN-PSITRO/SOC (Investigación en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y Psicología Social): http://www.urjc.es/in-psitro/

Forma parte de diferentes grupos de investigación en proyectos nacionales e internacionales, trabajando de manera interuniversitaria e interdisciplinar con investigadores/as pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad de Almería, Universidad Politécnica de Madrid, Università di Bologna (Italia), Universidade de Lisboa (Portugal), Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), Kansas State University (USA) y University of Oklahoma (USA), entre otras.

Cerrar menú
X