Dra. María Teresa Aguado dictó charla sobre Interculturalidad en la Educación

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La jornada estuvo dirigida a docentes, estudiantes y representantes de asociaciones y comunidades educativas de la región.

Imagen foto_00000005“Equidad y Diversidad en Educación. El enfoque Intercultural en la práctica escolar y la formación de profesores en el ámbito español y europeo”, fue el título de la ponencia de la Dra. María Teresa Aguado, la que estuvo dirigida a profesores del sistema escolar regional, académicos y estudiantes de la Universidad de Tarapacá y representantes de diversas agrupaciones y comunidades que día a día se desenvuelven en contextos de diversidad. La relevancia de la charla dictada por la académica española, fue que la experticia no sólo se traduce en la transferencia de conocimientos a los equipos de investigadores, sino puede difundirse a la comunidad local en general un tema que permite el fortalecimiento de la identidad regional en términos de una mirada intercultural en una zona fronteriza.

El académico del Departamento de Educación, Mg. Carlos Mondaca, explicó que la actividad se llevó a cabo gracias a una Cooperación Internacional en el marco del Proyecto Fondecyt N° 1160976 (Prácticas pedagógicas y procesos de exclusión e inclusión en estudiantes migrantes, de pueblos originarios y chilenos en las escuelas de la región de Arica y Parinacota) donde es Investigador Responsable junto a las coinvestigadoras Dra. Pamela Zapata (Escuela de Psicología) y la profesora Yeliza Gajardo.

“Un punto de inflexión importante fue que la cooperación internacional no sólo estuvo dirigida al equipo de investigadores, sino que también se realizó una charla masiva a la comunidad regional, la que contó con más de doscientos asistentes y cuya planificación, estuvo articulada con el apoyo de la SEREMI de Educación. Otro punto importante de destacar, es que existió una articulación efectiva de recursos de los Convenios de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401) y Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), lo que permite una mejor vinculación a nivel de unidades institucionales y una efectiva vinculación con el medio externo. Asimismo, la estadía de la Dra. Aguado, permitió desarrollar un conversatorio con los académicos del Departamento de Educación”.

En tanto, la expositora Dra. María Teresa Aguado, quien es catedrática en Métodos de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Madrid-España, señaló que su trabajo está basado en la investigación y reflexión en todos los procesos de migración durante los años 80’ y 90’ que hubo en las escuelas españolas.

“Casi todas las sociedades y grupos humanos reaccionan con rechazo frente a algo que llega de fuera y que los discursos políticos tienden a presentar como una amenaza, en parte porque genera recelo, miedo y también ayuda a un control social más fuerte. Pero sí que es cierto lo que ha pasado en España, ha habido una evolución de ese rechazo a una conciencia de que el problema está en las diferencias de clases, de acceso al poder, al acceso de los recursos sociales y ahí nos igualamos todos; y sólo distinguimos al privilegiado que ya lo tiene todo, también en la educación, del que no tiene voz ni capacidad de reivindicar y no digo que ahora en España sea todo ese discurso igualitario, pero sí hay una toma de conciencia muy fuerte, en parte porque la migración a España llegó cuando había un nivel económico creciente y ahora con la crisis y la austeridad, de nuevo estamos accediendo a recursos económicos que nos igualan a todos por abajo, quien sufre los recortes es tanto el inmigrante como el nacional y eso hace que la conciencia de clases o de reivindicaciones que habían quedado tapadas, aparezcan de nuevo”, indicó la Dra. Aguado.

Sobre los procesos de migración que ha sufrido España y cómo se ha trabajado en la sociedad, la académica de la UNED agregó: “Todo este proceso es de hace treinta años, porque en los años 80’ cuando España entró en la Comunidad Europea es cuando empieza a prosperar la economía y recibimos inmigrantes, fue un proceso bastante rápido para lo que debió haber sido por dos motivos: Primero, porque España había vivido una etapa de dictadura, muy aislado del resto del mundo y muchos españoles tuvieron que migrar a Latinoamérica y otros países en busca de trabajo, entonces muchas familias tienen una conciencia de haber sido inmigrantes, entonces cómo voy a penalizar a alguien que viene a hacer lo mismo que hizo mi abuelo; no estigmatizan tanto, no es una cosa general, pero lo percibo en la sociedad. Por otra parte, hemos sido un país pobre desde la guerra civil, entonces esa conciencia que da la dignidad de la pobreza hace que mires al que llega de afuera (más pobre) de otra manera; puede que lo rechaces, pero no lo machacas porque tú has sido pobre y en tu familia quizás eres la primera que pudo estudiar; luego también ha contribuido una cosa más macro, que son los gobiernos socialistas, desde los años 80’ esos gobiernos tomaron políticas para que se evitaran los guetos en las escuelas, la concentración de migrantes en ciertos lugares y apostaron por cierta formación de los maestros para investigar sobre lo que estaba pasando, por lo tanto, reconozco una situación sobre la migración en España que la vida de los estudiantes en los colegios aun habiendo sido dura y difícil, no tiene el componente tan negativo que hay en otros países, como en Alemania por ejemplo. Pareciera ser que cuando la economía está bien, todo se oculta; sin embargo, cuando va mal y la gente tiene que luchar por un bienestar común, cuando te vuelves a unir con tu igual y da lo mismo si es de otro país, porque tiene la misma necesidad que tú, eso es un poco la experiencia que quiero compartir”.

Imagen foto_00000009 Imagen foto_00000010
Imagen foto_00000006 Imagen foto_00000007

Cerrar menú
X